Canales de Transmisión de Política Monetaria

politica_canales.pdf

Cuando el Banco de México modifica su tasa objetivo otras variables se ven afectadas (expectativas de inflación, negociaciones salariales, crecimiento del crédito bancario, etcétera), de tal manera que acaban influyendo en el nivel de inflación.



A estos efectos sobre otras variables macroeconómicas se les conoce como canales de transmisión. Estos canales operan en forma simultánea y suelen estar estrechamente relacionados entre sí y se manifiestan a través de las siguientes vías:

 

Ahorro

  • Un aumento en la tasa objetivo hace menos atractiva la realización de nuevos proyectos de inversión por los mayores costos que implica la obtención de recursos para financiarlo.
  • Una baja en la tasa objetivo vuelve menos atractivo el ahorro y las familias preferirán consumir más.

Crédito

  • Un aumento en la tasa objetivo provoca un alza en las tasas de interés de largo plazo, incentiva el ahorro por mejores rendimientos y disminuye el consumo de las familias.
  • Una baja en la tasa objetivo hará los proyectos de inversión más atractivos. Un ejemplo de esto es cuando el banco central estima que los precios van a aumentar de manera sostenida el próximo año, como resultado de un incremento del consumo de las familias. Ante esta situación decide elevar la tasa de interés objetivo para hacer más atractivo el ahorro. Como consecuencia, las familias decidirán consumir menos y ahorrar más. Sin embargo, la empresa A ve menos atractiva la idea de comprar nueva maquinaria porque el crédito bancario para adquirirla en este momento, le resulta más caro. Entonces, tanto familias como empresas consumen menos bienes y servicios y la inflación comienza a descender, ajustando la inflación esperada a la baja.

 

Tipo de cambio

  • Un alza en las tasas de interés puede propiciar una entrada de inversionistas extranjeros en busca de mejores rendimientos, lo que ocasiona que el peso mexicano valga más (lo que se llama una apreciación del tipo de cambio, es decir, necesitas menos pesos para comprar un dólar). Esta modificación en el tipo de cambio ocasiona que los bienes extranjeros sean más baratos en comparación con los bienes nacionales, disminuyendo la demanda de bienes nacionales y por consiguiente los precios.

 

  • Adicionalmente, para las empresas que tienen deudas en moneda extranjera o que requieren de materias primas importadas, el abaratamiento del dólar puede reducir costos si optan por comprar en el extranjero, la demanda de bienes nacionales cae y por tanto la inflación.

 

Expectativas

  • Este canal se refiere a los efectos que tienen las decisiones del Banco de México sobre lo que la gente espera que ocurra con los precios y el crecimiento económico. Está muy relacionado con la credibilidad que se tiene del Banco de México para alcanzar su objetivo.

 

  • Por ejemplo, si el Banco de México anuncia que la inflación para el próximo año será del 3% y la gente le cree, ésta no cambiará sus decisiones de compras de bienes, de salarios, etc., al observar un aumento de precios. Esto debido a que la gente sabe que el Banco de México llevará a cabo todas las acciones necesarias para alcanzar su meta del 3%, por lo que el aumento de precios observado será momentáneo.

 

Como vimos, los canales de transmisión de la política monetaria están estrechamente relacionados entre sí y es a través de estos canales que el Banco de México alcanza su objetivo final de estabilidad de precios.