Blog 12, Ver la conferencia Tedx Banxico con Ana María Aguilar Argaez



Entérate de los últimos acontecimientos relacionados con el Banco de México y la educación financiera.


mini_noticias.png

Diagnóstico, tratamiento y cura

Con Ana María Aguilar Argaez, Directora de Estudios Económicos

Por: Banxico Educa

Enero 2018, Ciudad de México

  

 

Ana María Aguilar Argaez, Directora de Estudios Económicos del Banco de México, compara un banco central con un hospital. Las similitudes, dice, son más cercanas de lo que nos imaginamos.


En la economía igual que en la medicina, hay diferentes especialidades. Hay economistas que se dedican a analizar las finanzas públicas, la distribución del ingreso, el comercio y en este caso, los economistas que se dedican a analizar los temas de política monetaria.


En el Banco de México, los miembros de la Junta de Gobierno toman las decisiones como si fueran los doctores en jefe. El staff técnico se encarga de hacer el análisis, desarrollar herramientas, ver qué estudios se deben de hacer, igual como lo hacen en un hospital los jefes de radiología, los jefes de laboratorio, y los médicos internistas quienes estudian los problemas en cuestión.


Para tener una economía saludable, igual que para mantener a un paciente saludable, hay que hacer un buen diagnóstico del problema y administrar un buen tratamiento con las dosis adecuadas.

 
La contribución más importante que pueden hacer los economistas en su área, dice Ana María, es precisamente estar pensando todo el tiempo en qué mejorar para tener un mejor diagnóstico, una mejor lectura de la economía y así poder dar el mejor diagnóstico a la Junta de Gobierno.


Esta conferencia se llevó a cabo en el Museo Franz Mayer en la Ciudad de México el 25 de agosto de 2017.

 

 

 

Bueno, pero de verdad cuantas veces no hemos estado con algún familiar o con algún amigo y nos empiezan a platicar acerca de un malestar que tienen algunos síntomas, y rápidamente y a la ligera nos ponemos la camiseta, de otra manera la bata, de médico y con base a nuestra poquísima experiencia o la de una amiga que nos contó que le pasaba algo similar, inmediatamente hacemos un diagnóstico del malestar. Nos atrevemos a dar un tratamiento para que nuestra persona querida se cure. Yo lo he hecho en algunas ocasiones y me imagino que algunos de ustedes también lo han hecho, pero la verdad es que no es lo correcto.
 
Yo me imagino que un médico para poder hacer su diagnóstico de una enfermedad, pues primero tiene que estudiar mucho del tema, luego tiene que hacerse mano de algunas herramientas que le van a servir a auscultar al paciente, tan simple una herramienta como un termómetro. Ahora si no es fácil encontrar qué es el padecimiento, pues entonces buscará más, quizás unos análisis clínicos o quizás lo que hará es echar mano de la investigación de otros doctores o peor aún va a necesitar herramientas más sofisticadas.
 
Entonces en el tema del diagnóstico, muchas veces la precisión del diagnóstico tiene que ver con la herramienta que utilicemos. No es lo mismo unos rayos X, un ultrasonido, una tomografía, muchas veces va a depender nuestro diagnóstico de qué tan buena sea esa herramienta para hacerlo y por lo tanto, el tratamiento adecuado y la vez la cura del paciente. Bueno, ustedes se estarán preguntando ahorita: ¿Y esto, qué tiene que ver con una plática en un Banco Central? Pues se van a sorprender de las similitudes que podemos encontrar entre la disciplina médica y la económica.
 
Ahora en la economía igual que en la medicina, hay diferentes especialidades, dependiendo de la parte que queremos analizar y el funcionamiento. Hay economistas que se dedican a analizar las finanzas públicas, la distribución del ingreso, el comercio. En particular yo voy a hablar de los economistas que nos dedicamos a analizar los temas de política monetaria. Y eso es lo que hacemos en el Banco Central, hay un equipo que se dedica a esos temas.
 
Ahora, pensando en cómo funciona un banco central versus un hospital, pues pensemos que nosotros tenemos a nuestra Junta de Gobierno que son aquellos que toman las decisiones. Son como nuestros doctores en jefe y también tenemos un staff técnico que se encarga de hacer el análisis, desarrollar herramientas de ver qué estudios se deben de hacer. Somos como los jefes de radiología, los jefes de laboratorio, los médicos internistas que andan averiguando y estudiando el problema en cuestión.
 
Una vez de que se determine un diagnóstico que requiere de alguna medicina o un tratamiento, pues se toma una decisión. En términos de economía, se decide una política económica y en términos del Banco, una política monetaria. La dosis adecuada, el tiempo de implementarla, lo decide la Junta de Gobierno y se espera que algún problema que se detectó en la economía se solucione con este tratamiento y tengamos una economía saludable.
 
Y ahorita voy a explicar un poco qué significa una economía saludable. Pues con esta analogía en mente lo que quiero destacar es la importancia que tiene el desarrollo de herramientas y de estudios que permitan hacer un buen diagnóstico. Sin un buen diagnóstico no vamos a tener un buen tratamiento, y sin un buen tratamiento no vamos a solucionar el problema. Y con eso paso a describir con un poco más detalle cómo funciona la toma de decisiones de política monetaria en el Banco Central. Como sabemos, tenemos un mandato constitucional que dice que el Banco Central se debe dedicar a mantener el poder adquisitivo de nuestra moneda, en otras palabras a procurar un ambiente de inflación baja y estable.
 
El Banco de México ha caracterizado eso como tener una meta de inflación de 3%. Ahora esa es la meta que se ha planteado el Banco. ¿Cómo la logra? Bueno, tenemos por otro lado la economía. La economía casi como un ser vivo está en constante cambio, y los economistas determinamos que el crecimiento lo podemos dividir en dos componentes, si pensamos que la economía enfrenta muchas fricciones. Tenemos un componente que es la tendencia de largo plazo que sigue la economía. Este componente lo afectan cosas profundas como el capital humano, el capital físico que acumulamos, la productividad, la tecnología, cosas que cuesta mucho tiempo y mucho trabajo cambiarlas y que por lo tanto van a determinar la tendencia y el crecimiento de largo plazo de una economía.
 
Ese no es el único componente. El otro es el cíclico, que está determinado por cosas más transitorias. Pensemos, por ejemplo, si de repente hay un incremento en la demanda a nivel global por las exportaciones mexicanas, eso va a impulsar la demanda. No necesariamente es una cosa que tendrá mucho, quizás es algo transitorio, igual una política fiscal expansiva o una política monetaria, entonces los factores cíclicos van a hacer que la economía crezca alrededor de su tendencia, a veces por arriba o a veces por abajo.
 
El tema importante y el diagnóstico importante que tenemos que hacer muchas veces en el Banco es determinar en qué momento estamos creciendo por arriba de la tendencia de manera sostenida, porque eso va a significar presiones en los precios, en salarios que van a hacer que eventualmente si eso persiste la inflación se aleje de la meta de 3% por arriba. Por el contrario si la economía está creciendo por debajo, hay presión a la baja a los precios, pues no se va a alcanzar la meta del 3% y la inflación va a quedar por debajo.
 
Pues a final de cuentas, el diagnóstico de donde estamos es crucial. Si encontramos este diagnóstico y la Junta de Gobierno considera que hay presiones a la que se haya desviaciones de la meta por cómo evoluciona la inflación, pues va a tomar el instrumento de política monetaria que es la tasa de interés de corto plazo, la va a subir o la va a bajar dependiendo de la situación y con ello va a moderar o a estimular el crecimiento de manera que crezca a un ritmo saludable. Y aquí saludable significa que crezca de manera congruente con esta meta de 3%.
 
Ahora, como ven, en todo este procedimiento, el staff técnico es crucial para desarrollar herramientas y encontrar un diagnóstico. ¿Qué hace el staff técnico del que yo formo parte en el Banco de México? Pues hace de todo, o sea desde recabar información que consideramos relevante, desarrollar indicadores que nos dan información acerca, tal cual como un termómetro de cómo está la economía en los mercados financieros etcétera.
 
También desarrollamos modelos econométricos o modelos macroeconómicos que tratan de precisamente representar qué está pasando en la economía y también desarrollamos encuestas de manera que para preguntar directamente a los hogares y a las empresas cómo perciben que va la economía. Ahora para hacer todo eso nos apoyamos pues en los avances que se dan en el ámbito académico, porque precisamente en la academia se dedica a estar empujando la frontera y muchas de esas cosas las utilizamos en nuestro análisis.
 
Otro aspecto importante es lo que usan otros países, otros bancos centrales a lo largo del mundo, pero aquí hay un detalle muy importante que nos diferencia de cómo funciona la medicina. Yo me imagino que si se desarrolla un escáner o un súper termómetro en otra parte del mundo, va a trabajar con similar precisión y para medir la temperatura de un cuerpo en Japón, en Canadá o en México. Y no necesariamente eso suceda con las herramientas en el ámbito económico, porque a fin de cuentas tenemos que tomar en cuenta varias cosas.
 
Por ejemplo, traemos una herramienta, hacemos algunos estudios con ellos y analizamos los resultados. Para una correcta interpretación de los resultados tenemos que tomar en cuenta las diferencias. Por ejemplo, el marco regulatorio de nuestro país, la apertura comercial, el desarrollo de nuestros mercados financieros, o cosas como historia económica o la cultura misma a la que tenemos los mexicanos. Entonces no es una simple adopción de tecnología, sino que hay que adecuarla a las necesidades y a la problemática de nuestro país. Si no, no va a funcionar para hacer un buen diagnóstico.
 
Entonces una vez que el staff hace todo esto y tiene un diagnóstico, lo lleva a la Junta de Gobierno. La Junta de Gobierno a su vez es un órgano colegiado. Son cinco miembros. Cada uno de ellos tiene una visión de la economía, y son cinco votos. Ellos a su vez van a analizar la información que les llevamos y muchas veces van a interpretar los resultados de manera distinta a nosotros o distinta entre ellos.
 
De hecho, pueden alcanzar un diagnóstico distinto, y por lo tanto la postura de política monetaria que ellos consideran que es la adecuada puede diferir. Muchas veces las decisiones de política monetaria no son unánimes, sino que son por una votación de mayoría. Yo quiero pensar que esto sucede por ejemplo cuando hay un grupo de médicos tratando de analizar algo y cada quien interpreta los resultados de los análisis de manera distinta, así como la historia clínica de cada paciente. Acá sucede algo así y la riqueza del órgano colegiado precisamente permite que diferentes opiniones formen una decisión al final.
 
Ahora, así como hay similitudes con la disciplina médica, hay una diferencia que se me hace que es la más importante y aquí viene el tema de que los médicos, pues cuando aplican una medicina, lo que están tratando de combatir es el crecimiento de un virus, de células malignas, de bacterias. Aquí la política económica pues trata con humanos, trata con personas, con hogares, empresas, instituciones. Y con una política económica se trata de inducir un comportamiento de todos ellos y que con eso la evolución de la economía sea de manera distinta antes y después de la política implementada.
 
Bueno pues aquí el punto es que la capacidad que tenemos los humanos de aprender, de predecir el futuro con todas las problemáticas que ya nos explicó Fabrizio, pero le echamos ganas para predecir el futuro y también nos podemos anticipar a las políticas que se van a implementar. Esto significa que tratamos de anticiparnos a las cosas que suceden antes de que estas sucedan.
 
Ese es un fenómeno extraordinario que los economistas le llamamos expectativas racionales. Por ejemplo, pensemos en un cuadro, un cuadro infeccioso en donde hay unas bacterias creciendo de manera acelerada en el cuerpo de un humano y tenemos un médico que está muy comprometido con la salud de ese paciente. Las bacterias lo saben, ese médico va a hacer todo para salvar al paciente. Entonces las bacterias sabiendo que les van a aplicar un antibiótico, se anticipan y empiezan a reducir su tasa de crecimiento, de manera que, el problema se vuelve más sencillo y la dosis aplicada es menor.
 
Pues eso sucede en la economía. Si hay agentes económicos que consideran que la autoridad, en este caso la autoridad monetaria, está comprometida con su meta de 3%, y va a hacer lo que sea necesario para alcanzarla de una manera eficiente. Y ven que hay presiones inflacionarias, ven que hay una problemática que muestra que la inflación en el futuro no va a converger a la meta de inflación, pues van a anticipar que el Banco de México va a hacer lo necesario y quizás suba la tasa de interés y entonces empiezan a tomar decisiones y a funcionar como si ya hubiera subido la tasa de interés. Eso hace que el problema se solucione más rápido, y lo más importante, hace que la dosis necesaria de la subida de tasas de interés sea menor. Es una diferencia que se me hace importante, y si bien hay muchas problemáticas acerca de las expectativas racionales, en el fondo funcionan.
 
Ahora, una similitud que se me hace muy importante. Por ejemplo, para lograr la salud muchas veces significa que nos tenemos que tomar una vacuna, tenemos que tomar una medicina, o incluso un tratamiento de rehabilitación doloroso y largo. Pues en términos económicos, una política económica no es popular muchas veces, en el corto plazo puede significar costos y hay gente que se va a quejar, grupos que se ven afectados. Pero, al igual que en el tema médico, si no lo aplicamos a tiempo, los costos serán mayores, y la dosis necesaria será mayor. Entonces por eso, la optimalidad en la decisión también depende de que el diagnóstico, además de ser bueno, sea oportuno.
 
Con estos ejemplos en mente, podemos decir bueno, está muy fácil, está la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y la cura del paciente. Pero la verdad es que no tan fácil. A lo largo de todo el proceso hay mucha incertidumbre, tanto para los médicos como para los economistas.
 
Por ejemplo, pensemos en una persona que está enferma y que les ha costado mucho trabajo encontrar ese diagnóstico de qué es lo que tiene, porque la enfermedad se convierta de manera errática. Bueno, dan con en el diagnóstico, pero entonces le aplican unos tratamientos, y la persona no responde, el cuerpo no responde como los médicos están esperando. Prueban diversos tratamientos, pero no funcionan, una intervención quirúrgica, y la intervención quirúrgica puede salir mal o puede salir bien.
 
El punto es que hay un riesgo asociado a cualquier resolución de un problema, y los médicos deben informar al paciente en todo momento de ello. Pensemos por ejemplo en un episodio de Dr. House, en donde empieza con un paciente y todo el episodio lo dedica Dr. House y su equipo pues a tratar de hacer estudios distintos para ver qué tiene el paciente, distintos escenarios y en cada escenario es un problema, una solución y hay costos y beneficios. Entonces hay que ponderar cada uno de esos escenarios, qué riesgo tiene, qué probabilidades tienen escenarios de ocurrir, y al final de cuentas en esos capítulos siempre encuentran la cura y sale bien el paciente.
 
Pues en términos económicos sucede algo similar. La economía no nada más es un ser vivo que va cambiando con el tiempo, también está sujeta a choques, choques que vienen del exterior y que son muy difíciles de predecir. Pensemos por ejemplo, en todo lo que nos contó Jerry hace ratito, las torres gemelas, la crisis financiera, una caída en el precio del petróleo, que luego nadie sabe por qué sucedió. Ese tipo de cosas van a afectar a la economía y van a afectar el comportamiento de ella. Y va a tener una evolución entonces la economía muy distinta a la que se preveía cuando se tomó una decisión de política monetaria.
 
¿Entonces, cómo le hacen? Pues, lo que tienen que hacer es un diagnóstico, pero también hacer unos escenarios de riesgos alrededor de ese diagnóstico, empezar a pensar que puede salir distinto a lo que planeamos, si el tratamiento va a tener el efecto que pensamos en el tiempo que pensamos, etc.
 
Todo eso lo hace también el staff técnico. Se tiene que poner a pensar en un montón de cosas que pueden salir mal y qué probabilidad asignarle y cuál es el plan B y cuál es el plan C, porque le tenemos que llegar a la Junta de Gobierno con opciones. Entonces en todo eso hay, desde el desarrollo de las herramientas, hasta estar pensando en lo que puede salir mal, hay un proceso de innovación constante en cosas pequeñitas, en cosas muy sofisticadas. Todo el tiempo se está pensando qué hacer y cómo hacerlo de la mejor manera, y conforme van pasando crisis nuevas, vas aprendiendo que lo que habías entendido hasta un momento ya no sirve. Hay que pensar en algo más y hay que echar mano de herramientas y de estudios distintos.
 
Entonces toda incertidumbre la tratamos de cuantificar de alguna manera para que cuando la autoridad tome su decisión, de alguna manera también incorpore la incertidumbre alrededor de la decisión. Ahora la Junta de Gobierno, el Banco Central es un órgano autónomo. ¿Qué significa esto? Que funciona con base en la confianza que la sociedad ha depositado en él. Este canal de expectativas racionales del que yo mencionaba depende crucialmente de que la autoridad sea creíble y de que los agentes confíen en que la autoridad quiere alcanzar su objetivo.
 
Entonces en el tema de la incertidumbre, la autoridad monetaria al rendirle cuentas a la sociedad, no sólo le informa, qué hizo y por qué lo hizo, cuando subió la tasa de interés y por qué, le informa también los riesgos asociados a los escenarios que tiene previstos, le dice cuando algo no salió como se esperaba y explica por qué no salió como lo esperaba, y cuál es el próximo plan de acción. De esa manera, mantiene la confianza que la sociedad le ha depositado en ella, y de esa manera depende el éxito de que esto funcione y que la política monetaria pueda tener resultados.
 
Entonces regresando a la comparación de las dos disciplinas, yo diría que todas las partes del proceso son importantes, pero en el equipo donde yo trabajo, la contribución que hacemos, pienso más importante es precisamente estar pensando todo el tiempo qué cosa mejorar, qué cosa cambiar, qué cosa podemos hacer distinta para tener un mejor diagnóstico, una mejor lectura de la economía y así poder dar el mejor diagnóstico y la mejor recomendación a la Junta de Gobierno. Me imagino que los médicos hacen lo mismo y de alguna manera contribuimos a que se tomen mejores decisiones médicas y mejores decisiones de política monetaria.

 

 


Si quieres aprender más sobre estos temas… ¡Visita Banxico Educa!
educa.banxico.org.mx

 

 

 

Blog 11, Entre luces y dinero digital, así se vivió el Premio Contacto Banxico 2017Blog 11, Entre luces y dinero digital, así se vivió el Premio Contacto Banxico 2017

 

Blog 13, Los precios y el valor del dineroBlog 13, Los precios y el valor del dinero

 


    • ARCHIVO

      • Primer Coloquio Educación y Museos, inaugurado en el MIDE
        Ver más...
      • Expo Autonomía: Confianza-Credibilidad-Eficacia, inaugurada en el IPN
        Ver más...
      • PCB 2019: Superhéroes con quienes hicimos clic
        Ver más...
      • Los sistemas de pagos en México: Un breve resumen
        Ver más...
      • SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia, Parte II
        Ver más...
      • SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia
        Ver más...
      • Nació el nuevo billete mexicano de $200 pesos
        Ver más...
      • La Asignatura Banco de México: Un curso integral sobre la banca central
        Ver más...
      • Banxico lanza una página que te permite comparar productos de crédito
        Ver más...
      • Aprende sobre las finanzas verdes, de volada con Rafael del Villar
        Ver más...
      • Banco de México por una economía más sustentable
        Ver más...
      • Aprende sobre el mandato de Banxico en el sistema financiero, de volada con Rafael del Villar Alrich
        Ver más...
      • Banxico Educa, ¡Presente! en Ideas para cambiar el mundo
        Ver más...
      • Carmen Serdán, mujer protagonista de la Revolución Mexicana
        Ver más...
      • Banxico Educa presenta "El dinero en México" en la FIL 2019
        Ver más...
      • El amor a los perros en los billetes y monedas
        Ver más...
      • Aprende sobre las reservas internacionales, de volada con Jaime Cortina Morfín
        Ver más...
      • Las reservas internacionales: ¿Qué son y cómo las administra el Banco de México
        Ver más...
      • En sus palabras, el Premio Contacto Banxico 2018
        Ver más...
      • Aprende sobre los mercados, de volada con Jaime Cortina
        Ver más...
      • SNEF 2018, Banco de México a tu alcance (Octubre 2018)
        Ver más...
      • Así vivimos la SNEF 2018 (Octubre 2018)
        Ver más...
      • Extraordinarias mujeres en los billetes de México (Septiembre 2018)
        Ver más...
      • Los mercados financieros en México (Septiembre 2018)
        Ver más...
      • Lo que hay que saber del nuevo billete de $500 pesos (Agosto 2018)
        Ver más...
      • Reto Banxico 2018, ¡Eres finalista! (Julio 2018)
        Ver más...
      • A propósito de numismática y fútbol (Junio 2018)
        Ver más...
      • Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo, Parte II (Junio 2018)
        Ver más...
      • Así se vivió el Reto Banxico 2018 (Junio 2018)
        Ver más...
      • Un papel clave: Ser Enlace Universitario Banxico (Abril 2018)
        Ver más...
      • Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo (Marzo 2018)
        Ver más...
      • Los precios y el valor del dinero (Febrero 2018)
        Ver más...
      • Ver la conferencia Tedx Banxico, "Diagnóstico, tratamiento y cura" (Enero 2018)
        Ver más...
      • Entre luces y dinero digital, así se vivió el Premio Contacto Banxico 2017 (Diciembre 2017)
        Ver más...
      • Entre monstruos y otros juegos, así se vivió la Semana Nacional de Educación Financiera 2017 (Noviembre 2017)
        Ver más...
      • ¿Quiénes están encargados de la conducción del Banco de México? (Octubre 2017)
        Ver más...
      • Aprende sobre sistemas de pagos, de volada con Lorenza Martínez Trigueros (Septiembre 2017)
        Ver más...
      • ¿Qué son los sistemas de pagos? (Agosto 2017)
        Ver más...
      • ¿Qué son los sistemas de pagos y qué tiene que ver el Banco de México con ellos? (Agosto 2017)
        Ver más...
      • Aprende sobre billetes y monedas, de volada con Alejandro Alegre (Julio 2017)
        Ver más...
      • ¿Qué hace el Banco de México para que tengas dinero en tus manos? (Julio 2017)
        Ver más...
      • Una decisión de gran alcance: Reto Banxico (Junio 2017)
        Ver más...
      • Bienvenidos al sitio Banxico Educa (Noviembre 2016)
        Ver más...