Billetes y monedas 

 


El Banco de México fabrica nuestros billetes y pone en circulación los billetes y monedas del país. Conoce las características de los billetes y monedas así como información relevante sobre su uso.



Para saber si un billete es auténtico, se necesita saber cuáles son los elementos de seguridad que posee y cómo reconocerlos por medio de la vista y el tacto. Para ello, es necesario seguir algunos sencillos pasos que le permitirán revisar un billete en tan sólo segundos:


 1. TOCAR la superficie del billete y sentir ...

(1) La textura

El papel y polímero usados en la fabricación de los billetes tienen una consistencia y textura diferentes al papel bond. La diferencia se puede percibir al simple tacto de los billetes y al observarlos bajo luz ultravioleta (también conocida como "luz negra"), ya que a diferencia del papel bond, los billetes no brillan con este tipo de luz.

(2) Relieves sensibles al tacto

Algunos elementos del anverso de todos los billetes tienen relieves que se pueden percibir al tocarlos con la yema de los dedos. Cuando un billete está nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.

Esta característica se encuentra principalmente en el texto "Banco de México", en el personaje, en el número de la denominación, en la marca para invidentes, en la denominación con letra y en la leyenda. Los billetes de papel también tienen relieves sensibles al tacto en el elemento que cambia de color, y los billetes de polímero, en los elementos que se encuentran sobre la ventana transparente.

Además, en el billete de 20 pesos se puede percibir el relieve en la balanza; en los billetes de 50 pesos, en los cañones; en el billete de 100 pesos, en los hombres sentados; en el billete de 200 pesos de la familia F, en los libros, ventana y tintero; en el billete de 500 pesos de la familia F, en los alcatraces, pinceles y mujer; y en el billete de 1000 pesos, en la iglesia y en la campana. En el billete de 100 pesos conmemorativo de la Revolución Mexicana, y en el billete de 200 pesos conmemorativo de la Independencia de México, también hay relieves sensibles al tacto en la leyenda conmemorativa y en el número "2010".

En los billetes de 200 y 500 pesos de la familia G, y en el billete de 100 pesos conmemorativo de la Constitución de 1917, los relieves sensibles al tacto también se encuentran en las líneas diagonales.

 

     


 2. MIRAR el billete e identificar ...

(3) Registro perfecto (mirar el billete a trasluz)

En el anverso del billete se imprimen ciertos elementos de una imagen y en el reverso, sus elementos complementarios. Al observar el billete a trasluz, los elementos se combinan con exactitud para dar una imagen completa. En los billetes del Tipo F, las figuras que se complementan son el mapa de la República Mexicana y la rosa de los vientos.

 

(4) Marca de agua (mirar el billete a trasluz)

Consiste en una imagen que se forma en el papel o polímero durante su fabricación y que se puede ver por ambas caras del billete al observarlo a contraluz, apreciándose los detalles y tonalidades que la componen.

En general, la marca de agua en los billetes de la familia F y en el billete de 500 pesos de la familia G corresponde al personaje; sin embargo, en el caso particular del billete de 100 pesos conmemorativo de la Constitución de 1917, la marca de agua es el águila mexicana; en el billete de 200 pesos conmemorativo de la Independencia, ésta corresponde a la Victoria Alada, y en el billete de 200 pesos de la familia G es la Campana de Dolores.

Adicionalmente, los billetes de la familia F de 100, 100 conmemorativo de la Constitución de 1917, 200, 200 conmemorativo de la Independencia, 500 y 1000 pesos, así como los billetes de 200 y 500 pesos de la familia G, tienen otra marca de agua que corresponde al número de la denominación.

El billete actual de 50 pesos (F1) así como el de 100 pesos conmemorativo de la Revolución Mexicana, no tienen este elemento de seguridad.

 

         

(5) Hilo microimpreso (mirar el billete a trasluz)

Este hilo cruza verticalmente al billete y en él se puede ver la denominación al observarlo a trasluz. El hilo microimpreso forma parte del polímero desde su fabricación.

(6) Hilo de seguridad (mirar el billete a trasluz)

Al observar a trasluz los billetes de 100, 200, 500 y 1000 pesos, se aprecia un hilo de aproximadamente un milímetro de ancho que cruza verticalmente al billete. A este hilo se le conoce como hilo de seguridad y se incorpora al papel durante su fabricación.

 

(7) Ventana transparente

Es una zona transparente en los billetes de polímero sobre la cual se incorporan elementos, como por ejemplo, un número con relieve.

En la ventana transparente de los billetes de 20 y 50 pesos, así como en la ventana inferior del nuevo diseño del billete de 50 pesos, se observa el número de la denominación sobre líneas. En la ventana transparente del billete de 100 conmemorativo se observan los granos de la mazorca de maíz. Estos elementos tienen relieve, por lo que son sensibles al tacto.

Las ventanas transparentes forma parte del polímero desde su fabricación.

 

(8) Folio creciente

Este elemento está presente en los billetes actuales de 50 pesos (F1) y 500 pesos (G). Los números que forman el folio del billete van aumentando de tamaño. El primer número, que es el que se encuentra junto a la letra, es el más pequeño, el siguiente es más grande, y así sucesivamente.

 

 
(9) Folios

Los billetes de la familia F de 200, 200 conmemorativo de la Independencia, 500 y 1000 pesos, así como los billetes actuales de 200 y 500 pesos (familia G) tienen dos folios en el anverso, uno se encuentra a la derecha del personaje, y el otro, a la izquierda.

Los billetes de 200 y 500 pesos de la familia G tienen el folio en dos posiciones: horizontal y vertical.

Es importante verificar que ambos folios sean iguales, de lo contrario, podría tratarse de un billete alterado*, y no tendría valor.

*Se recomienda consultar el Artículo 236 del Código Penal Federal.

   

 

3. GIRAR el billete y ver ...

(10) Elemento que cambia de color

Es un elemento que al girar o inclinar el billete, cambia de color.

Billete de 20 pesos

En este billete cambian de color la parte izquierda del cuerpo de la paloma y la greca que está junto a la ventana transparente. En el caso particular de la greca, el efecto del cambio de color se puede apreciar tanto por el anverso como por el reverso del billete.

Billete de 50 pesos (Tipo F)

En este billete cambian de color el ala izquierda de la mariposa y la oruga que está junto a la ventana transparente.

Billete de 100 pesos

En este billete cambia de color la parte derecha de la mazorca de maíz que se ubica en la esquina superior izquierda. Este elemento tiene relieve por lo que es sensible al tacto.

Billete de 200 pesos

En este billete cambian de color el lado derecho del libro y la pluma que se ubican en la esquina superior izquierda. Estos elementos tienen relieve por lo que son sensibles al tacto.

Billete de 500 pesos

En este billete cambia de color la parte derecha de la flor de alcatraz que se ubica en la esquina superior izquierda. Este elemento tiene relieve por lo que es sensible al tacto.

   

Billete de 1000 pesos

En este billete cambian de color la capilla y la torre derecha de la iglesia estilizada que se ubican en la esquina superior izquierda. Estos elementos tienen relieve por lo que son sensibles al tacto.

  

(11) Mariposa bicolor

Este elemento sólo está presente en el nuevo diseño del billete de 50 pesos (tipo F1).

Es un elemento en forma de mariposa en el que se distinguen dos colores divididos por una barra que se desplaza al inclinar el billete. En el anverso del billete, la mariposa bicolor se encuentra en el lado superior izquierdo. Está impresa sobre una pequeña ventana transparente, también en forma de mariposa, por lo que se observa el mismo efecto bicolor por el reverso del billete.

(12) Hilo 3D

Este hilo está integrado al papel y tiene figuras de caracol en tercera dimensión que se mueven en sentido cruzado al movimiento del billete; si éste se gira en forma vertical, los caracoles se mueven en forma horizontal, si el billete se gira en forma horizontal, los caracoles se mueven en forma vertical. Visto a trasluz, el hilo 3D se ve como una banda continua que cruza al billete.

El hilo 3D es rojo en el billete de 100 pesos, verde en el billete de 200 pesos, café en el billete de 500 pesos y violeta en el billete de 1000 pesos.

                       

        

 

(13) Hilo dinámico 

Este elemento de seguridad está en los billetes actuales de 200 y 500 pesos (familia G). El hilo forma parte del papel desde su fabricación. Se compone de números y barras horizontales que se desplazan al mover el billete. Los números corresponden a la denominación.

    

(14) Denominación Multicolor 

Este elemento de seguridad está en los billetes actuales de 200 y 500 pesos (familia G). Consiste en un numeral que contiene pequeños números en su interior, y cambia de color verde a azul al inclinar el billete. Tanto el numeral como los números al interior corresponden a la denominación del billete.

   

 


15. Número Oculto

Este elemento sólo está presente en el nuevo diseño del billete de 50 pesos (tipo F1).

En la ventana transparente superior de este billete se encuentra oculto el número 50 y se puede descubrir usando un punto de luz.

Para ver el número, se recomienda utilizar un punto de luz a una distancia de al menos 60 cm atrás del billete y colocar éste a una distancia entre 10 y 15 cm respecto del ojo.