Entérate de los últimos acontecimientos relacionados con el Banco de México y la educación financiera.
Todo lo que hace Banco de México gira en torno al dinero. Es fundamental que con el dinero las personas puedan realizar pagos, tanto en efectivo como en otros medios; realizar operaciones financieras, tales como ahorrar o pedir crédito; registrar las transacciones realizadas y comparar precios para tomar decisiones inteligentes.
Los billetes y las monedas han sido la forma de pago más usada en México, desde su independencia. Otros medios han cobrado relevancia en los últimos años, como son las tarjetas bancarias y las transferencias electrónicas. El uso de cualquier medio de pago depende de factores estructurales y coyunturales. En el largo plazo, la legislación, la tecnología, las preferencias y otros determinantes análogos, son capaces de cambiar gradualmente el uso del efectivo frente a otros medios de pago. En contraste, una pandemia, un huracán o un conflicto bélico pueden modificar súbitamente el uso del efectivo.
El efectivo sirve tanto como medio de pago y, como resguardo o depósito de valor.[1] Los atributos que destacan los mexicanos que acostumbran usar efectivo son su practicidad, facilidad, rapidez, exclusividad, seguridad y confianza.[2] Por una parte, los mexicanos realizamos miles de transacciones diariamente y pagamos con efectivo. Las dos terceras partes de los pagos realizados en México se apoyan en billetes y monedas, pero entre mayor sea el monto de la transacción que se realice, la preferencia por el efectivo tiende a disminuir.[3]
Por otra parte, más de la mitad de los adultos mexicanos ahorran de manera informal, siendo el efectivo la forma más usada.[4] En el país, el 32% de la población acostumbra guardar su efectivo en algún lugar que no sea una institución financiera.[5]
En nuestro país, antes de la pandemia, el uso del efectivo como medio de pago había permanecido en un nivel sumamente alto y prácticamente sin cambios. Entre 2014 y 2019, la proporción de usuarios que reconocieron al efectivo como la forma de pago más empleada, disminuyó marginalmente de 99% a 98%.[6] Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el rezago de la capacidad de la infraestructura, la lenta adopción de nuevas tecnologías y su baja propensión al uso de nuevas tecnologías, son los impedimentos visibles para la transición a una economía con menor uso de efectivo.[7]
En igual periodo, el valor del efectivo en circulación, en contrario, aumentó significativamente, es decir 12.1% en términos reales. Cabe recordar que Banco de México provee exactamente lo que demande el público de efectivo. Esta demanda está determinada por la actividad económica, la tasa de interés, la estacionalidad y factores estructurales.
Como es sabido, los dos primeros determinantes son los que más cambian frecuentemente. Entre 2014 y 2019, el PIB aumentó y la tasa de interés bajó.[8] Si dividimos la demanda de efectivo conforme el tamaño de la economía, ésta crece mucho más rápido que el PIB, a pesar de que un aumento de tasas de interés equivale a un incremento en el costo de oportunidad de mantener efectivo.[9] Hay que aclarar que cualquier efecto estacional, por ejemplo, vacaciones, no explicaría un aumento anual de la demanda de efectivo.
La conclusión indica que es muy probable que algún factor estructural esté elevando la demanda de efectivo. Hasta ahora, dos son los posibles candidatos a explicar el cambio de tendencia en la demanda de efectivo, como proporción del PIB: el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y la nueva regulación al Sistema de Pagos Electrónicos (SPEI).[10]
La introducción del IDE en 2008, posteriormente reemplazado con otros mecanismos de fiscalización análogos, coincidió con la elevación gradual de la demanda de efectivo, hasta llegar a alcanzar 7% del PIB en 2019, después de haber fluctuado alrededor de 3% del PIB entre 1990 y 2007. Además, a partir de 2017 se establecieron requisitos de acceso y permanencia en el SPEI, con el objeto de aminorar los riesgos de transferencias provenientes de recursos de procedencia ilícita y el riesgo de fraude en la realización de transferencias fuera de la ley.[11]
Dada la inamovible preferencia del efectivo para realizar pagos y, a la vez, el aumento de su demanda en los últimos años, es claro que el efectivo cobró mayor importancia como depósito de valor, frente a su sólo uso como medio de pago. Esto se debe a que, a pesar de que aumentaron las tasas de interés de corto plazo, éstas se mantuvieron en niveles históricamente bajos, o sea el costo de oportunidad de mantener efectivo era aún muy reducido.[12] Era lógico que mientras que las tasas de interés de corto plazo se mantuvieran en dichos niveles, la población siguiera manteniendo mayor interés por ahorrar en efectivo. Por añadidura, una mayor fiscalización sobre los usuarios del sistema financiero ha incentivado también el ahorro en efectivo.
Lo que tomó por sorpresa a todos fue que, durante el gran confinamiento de la pandemia, se empezó a observar un inusitado aumento de la demanda de efectivo a nivel mundial. Como evidencia de ello, durante 2020, el promedio mundial del valor de la circulación del efectivo, medido como proporción del PIB, se elevó hasta niveles nunca vistos. Dicho aumento resultó cuatro veces mayor a lo que se había registrado en el periodo de 2014-2019.[13] En México, de igual manera, sólo entre 2019 y 2020, el valor de la circulación del efectivo se incrementó de 7% a 9% del PIB.
Contrariamente a la elevación del circulante a niveles récords, se pensaba que se abatiría la demanda del efectivo, por el temor inicial de que las monedas y los billetes pudieran ser foco de infección.[14] La posible explicación de ese fenómeno fue que las personas consideraran al efectivo como medio más seguro para lidiar con la incertidumbre.[15] En ese sentido, los hogares tuvieron que disminuir su gasto ante la disminución de ingresos por el cierre de actividades y la puesta en marcha de medidas de sana distancia. En particular, las personas de bajos ingresos no sólo recortaron sus gastos, sino también incrementaron sus activos líquidos, siendo el más líquido de ellos el efectivo.[16]
Adicionalmente, una menor actividad económica se traduce en una menor necesidad de efectivo para pagar. El indicador más significativo del uso del efectivo, como medio de pago, son los retiros en los cajeros automáticos que, desde que se tiene registro, nunca habían disminuido. Durante 2020, lo hicieron en más de 13%. Si bien, el pago con tarjetas bancarias también decayó, lo hizo en una menor proporción y se ha estado recuperando mucho más rápido, debido a la reapertura de negocios.
Esto sugiere que la pandemia ha tenido un efecto mucho más duradero en el efectivo que en otros medios de pago. Otro indicador del menor uso del efectivo, como medio de pago, es la reciente encuesta telefónica de Banco de México, con metodología distinta a la de entrevistas cara a cara de años anteriores, de la que se concluye que el uso del efectivo como medio de pago bajó por primera vez de 93% de la población objetivo en 2019 a 86% en 2020.[17]
En resumen, antes de la pandemia, el uso del efectivo, como medio pago en México, fue altamente intensivo y esa tendencia no sufrió cambios, tal y como lo señalan las encuestas sobre medios de pago levantadas por Banco de México. Sin embargo, el circulante como proporción del PIB sí ha aumentado sustancialmente. Al parecer, la pandemia ha acentuado la tendencia hacia un mayor circulante y ha bajado, por primera vez, el uso de efectivo como medio de pago.[18] Esto significa que, si la población ya no usa, con tanta frecuencia, el efectivo como medio de pago como solía hacerlo en el pasado, la explicación debe radicar entonces en que lo debe estar usando todavía más para ahorrar respecto al pasado, es decir, como depósito de valor.
No obstante, la demanda futura de efectivo es incierta. No basta que el consumo alcance los niveles anteriores a los de la pandemia, porque no sabemos si ésta modificó nuestros hábitos de pago de manera permanente. Tampoco podemos saber qué tipo de estrategias tomarán las empresas en el uso del efectivo como medio de pago. Según el INEGI, casi 50% de las empresas mexicanas planean adoptar como medida permanentemente las ventas por Internet.[19]
En un entorno de sistemas de pagos cambiantes, lo importante es mantener siempre apertura respecto al medio de pago que elija la población para sus transacciones, ya sean digitales o físicas. Banco de México, en su responsabilidad de asegurar un buen funcionamiento de los sistemas de pagos, considerando por supuesto dentro de ellos al efectivo, debe facilitar permanentemente a sus usuarios, un abanico de alternativas de pago baratas, seguras y rápidas, para que cada uno use la que más convenga a sus intereses.
Nota: Una primera versión de este artículo se publicó en la revista Proteja su dinero, Condusef agosto 2021.
[1] Una tercera función del efectivo es la de unidad de cuenta. En México, los precios se expresan en pesos mexicanos. Los billetes y monedas, en sus distintas denominaciones, permiten que tanto hogares como empresas puedan dar seguimiento a sus finanzas.
[2] Banco de México (2019). Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2019. Dirección General de Emisión.
[3] Según Banco de México, hoy en día, el 86% de la población entre 18 a 79 años que cuentan con una línea de telefonía móvil, es decir 61.9 millones de personas, paga todas o la mayor parte de sus transacciones en efectivo. Ver Banxico (2020) Resultados de la encuesta telefónica 2020. Medios de pago usados durante la pandemia. Dirección General de Emisión. Oficina de Análisis y Estudios de Efectivo. Diciembre 2020.
[4] El 63.2% de la población entre 18 y 70 años declaró que ahorra informalmente: prestando dinero, comprando animales o bienes, en una caja de ahorro, con familiares o conocidos, en una tanda o en su casa. Para mayor detalle, ver INEGI (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera.
[5] Banco de México (2019). Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2019. Dirección General de Emisión.
[6] Los resultados son obtenidos de las encuestas anuales de 2014 y 2019 que levanta Banco de México entre hogares de representatividad nacional a población de 18 años. Ver Banco de México (2014). Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2014. Dirección General de Emisión y Banco de México (2019). Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2019. Dirección General de Emisión.
[7] IMCO y USAID (2016). Reducción de uso de efectivo e inclusión financiera.
[8] Diversos estudios utilizan a la tasa de interés de los cetes a 91 días como medida de costo oportunidad de mantener efectivo, la cual, en promedio, aumentó de 3.12% en 2014 a 7.93% en 2019.
[9] La demanda de billetes y monedas en México subió de 5.8% del PIB en 2014 a 7.0% en 2019.
[10] No es posible afirmar que otros factores como la informalidad y el lavado de dinero hayan contribuido al cambio en la tendencia. Por una parte, según INEGI la informalidad ha permanecido casi igual, la participación de la informalidad en la economía mexicana pasó de 23.1% del PIB en 2014 a 23.0% en 2019. Por otra parte, no se cuenta con información de lavado de dinero en México.
[11] Ver Banco de México (2016). Informe anual sobre las infraestructuras de los mercados financieros.
[12] La inflación anual pasó de 4.1% en diciembre de 2014 a 2.8% en diciembre de 2019.
[13] De acuerdo con información de Haver Analytics, el promedio del valor de la circulación de efectivo como proporción del PIB de las 30 de las principales economías avanzadas y de las 30 de las economías emergentes resultó de 1.5% en 2020 y 0.4% en 2014-2019.
[14] Bailey (2009). Banknotes in Circulation: Still Rising: What Does This Mean for the Future of Cash? Bank of England.
[15] La inflación anual pasó de 4.1% en diciembre de 2014 a 2.8% en diciembre de 2019.
[16] Ver Cox, N. et al. (2020). Initial impacts of the pandemic on consumer behavior: Evidence from linked income, spending, and savings data. Brookings Papers on Economic Activity, Summer 2020 special edition.
[17] Ver Banxico (2020) Resultados de la encuesta telefónica 2020. Medios de pago usados durante la pandemia. Dirección General de Emisión. Oficina de Análisis y Estudios de Efectivo. Diciembre 2020.
[18] Este fenómeno es conocido como “la paradoja de los billetes”, cuando el uso del efectivo cae y el circulante aumenta. Para mayor detalle, ver Bailey (2009). Banknotes in Circulation: Still Rising: What Does This Mean for the Future of Cash? Bank of England.
[19] INEGI (2021). ECOVID-IE y Estudio sobre la demografía de los negocios 2020.
Si quieres aprender más sobre estos temas… ¡Visita Banxico Educa!
educa.banxico.org.mx
-
ARCHIVO
-
Carmen Reinhart: Economista de altos vuelos
Ver más...
-
Reto Banxico 2023: ¡Lánzate!
Ver más...
-
Bienvenidos EUB Generación 2023
Ver más...
-
Exhibición Mercados desde el arte contemporáneo: Reflexiones, Parte II
Ver más...
-
Exhibición Mercados desde el arte contemporáneo: Reflexiones, Parte I
Ver más...
-
Tus decisiones: Sopesando costos y beneficios
Ver más...
-
Así se vivió el Premio Contacto Banxico 2022
Ver más...
-
El ahorro: Una gran apuesta para tu futuro
Ver más...
-
La UABC y Banxico Educa: Una colaboración novedosa
Ver más...
-
Prepárate para disfrutar la SNEF 2022
Ver más...
-
Así se vivió el primer aniversario del Museo Banco de México
Ver más...
-
¿Qué es la SNEF?
Ver más...
-
¡Detente y planea tu futuro!
Ver más...
-
Felicitamos al Museo Banco de México en su primer aniversario
Ver más...
-
¡Vive la experiencia EUB 2023!
Ver más...
-
¡Inscríbete al Premio Contacto Banxico 2022!
Ver más...
-
¡Feliz Aniversario, Banco de México!
Ver más...
-
¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte IV: La infraestructura de los sistemas de pagos
Ver más...
-
¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte III: Regulación y supervisión del sistema financiero
Ver más...
-
¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte II: El combate a la inflación
Ver más...
-
¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte I: La provisión de efectivo
Ver más...
-
¿Qué es un banco central?
Ver más...
-
La importancia de las cadenas de suministro
Ver más...
-
El Dinero, Parte III: Billetes y monedas con seguridad
Ver más...
-
El Dinero, Parte II: Sus tres funciones
Ver más...
-
El Dinero, Parte I: Confianza basada en hechos
Ver más...
-
Así vivimos la final del Reto Banxico 2022
Ver más...
-
Consejos para unas finanzas sanas, Parte IV: El buen uso del crédito
Ver más...
-
Consejos para unas finanzas sanas, Parte III: Los seguros, una decisión de largo plazo
Ver más...
-
Consejos para unas finanzas sanas, Parte II: Ahorrar para cubrir imprevistos
Ver más...
-
Consejos para unas finanzas sanas, Parte I: Un buen presupuesto
Ver más...
-
Al cochinito y más allá: Cultivando buenos hábitos desde la infancia
Ver más...
-
Expo Mujeres de sol, mujeres de oro: Disfrútala en el Museo Banco de México
Ver más...
-
Gracias por acompañarnos en el Global Money Week 2022
Ver más...
-
¡Ven a disfrutar el Global Money Week 2022!
Ver más...
-
Mujeres de sol, mujeres de oro: Expo Museo Banco de México
Ver más...
-
En la toma de decisiones, Banxico nos ayuda
Ver más...
-
Mantente un paso adelante: Cómo evitar los riesgos cibernéticos
Ver más...
-
Protegiéndonos de los riesgos de las compras en línea
Ver más...
-
Conociendo a fondo al Banco de México: Asignatura Banxico
Ver más...
-
Reto Banxico 2022: ¡Lánzate!
Ver más...
-
Museo Banco de México: ¡Visítanos!
Ver más...
-
PCB 2021: Otro paso adelante
Ver más...
-
Piezas conmemorativas 2021: ¡Disfrútalas!
Ver más...
-
La educación económico-financiera: Una poderosa herramienta para las mujeres
Ver más...
-
¡Bienvenidos a la SNEF 2021!
Ver más...
-
El cheque: Un viejo conocido que se resiste a desaparecer
Ver más...
-
EUB 2022: Llegó el momento de sumarte
Ver más...
-
¡Listos para arrancar PCB 2021!
Ver más...
-
El uso del efectivo en tiempos de pandemia
Ver más...
-
La Biblioteca del Banco de México: Los servicios que tiene para ti
Ver más...
-
Los riesgos que tienes que conocer antes de invertir en activos virtuales
Ver más...
-
¡Felicidades al FIDERH en su 50 aniversario!
Ver más...
-
La banca de desarrollo en México, Parte II
Ver más...
-
La banca de desarrollo en México, Parte I
Ver más...
-
¿Comprar o rentar?
Ver más...
-
Así vivimos la final del Reto Banxico 2021
Ver más...
-
Las tasas de interés tienden a moverse juntas
Ver más...
-
La instrumentación de la política monetaria en México, Parte II
Ver más...
-
La instrumentación de la política monetaria en México, Parte I
Ver más...
-
Ya nació la nueva moneda de 20 pesos en conmemoración de Emiliano Zapata
Ver más...
-
El esquema de objetivos de inflación
Ver más...
-
El Gobernador del Banco de México dialoga con autoridades académicas
Ver más...
-
Acompáñanos en el Global Money Week
Ver más...
-
El éxito de una economista en un mundo de hombres
Ver más...
-
EUB 2021: Enfrentando nuevos retos
Ver más...
-
La Asignatura Banxico al cien por ciento virtual
Ver más...
-
La emisión monetaria en México, Parte II
Ver más...
-
La emisión monetaria en México, Parte I
Ver más...
-
La historia detrás del diseño de un billete
Ver más...
-
El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte III
Ver más...
-
El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte II
Ver más...
-
El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte I
Ver más...
-
Prepárate para las tentaciones de la temporada
Ver más...
-
Así vivimos el PCB 2020
Ver más...
-
Bienvenido a “Atrapado en el Museo del Dinero”
Ver más...
-
El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México: Introducción
Ver más...
-
Te presentamos el billete de 1000 pesos
Ver más...
-
Te presentamos el nuevo billete mexicano de $100 pesos
Ver más...
-
Bienvenidos a la Semana Nacional de Educación Financiera 2020
Ver más...
-
El Premio Contacto Banxico 2020: ¡Suerte para los seleccionados!
Ver más...
-
Conoce el programa Enlaces Universitarios Banxico
Ver más...
-
La ciberseguridad en tus transacciones económicas cotidianas, Parte II
Ver más...
-
La ciberseguridad en tus transacciones económicas cotidianas, Parte I
Ver más...
-
La vida de Leona Vicario, Madre de la Patria
Ver más...
-
95 aniversario del Banco de México
Ver más...
-
COVID-19 en blanco y negro
Ver más...
-
Cuentas bancarias básicas 101
Ver más...
-
Lo más cercano a una bola de cristal: Las encuestas a especialistas
Ver más...
-
Medidas del Banco de México en tiempos de COVID-19
Ver más...
-
Así vivimos el Reto Banxico 2020
Ver más...
-
Mi experiencia con CODI en tiempos del COVID-19
Ver más...
-
Ya nació la nueva moneda de 20 pesos
Ver más...
-
El crédito en tiempos de Coronavirus (COVID-19)
Ver más...
-
El baile y el dinero: Decisión acertada de finanzas personales
Ver más...
-
Expo, Mujeres que representan, Todas presentes
Ver más...
-
Aprende sobre la estabilidad del sistema financiero, de volada con Fabrizio López Gallo Dey, Director General de Estabilidad Financiera
Ver más...
-
Enlaces Universitarios Banxico 2020: Empezando el año con el pie derecho
Ver más...
-
La visión de Banco de México en la educación económico-financiera: Logros y retos
Ver más...
-
PCB 2019, Superhéroes con quienes hicimos clic, Parte II
Ver más...
-
Primer Coloquio Educación y Museos, inaugurado en el MIDE
Ver más...
-
Expo Autonomía: Confianza-Credibilidad-Eficacia, inaugurada en el IPN
Ver más...
-
PCB 2019: Superhéroes con quienes hicimos clic
Ver más...
-
Los sistemas de pagos en México: Un breve resumen
Ver más...
-
SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia, Parte II
Ver más...
-
SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia
Ver más...
-
Nació el nuevo billete mexicano de $200 pesos
Ver más...
-
La Asignatura Banco de México: Un curso integral sobre la banca central
Ver más...
-
En sus palabras, el Reto Banxico 2019
Ver más...
-
Banxico lanza una página que te permite comparar productos de crédito
Ver más...
-
Aprende sobre las finanzas verdes, de volada con Rafael del Villar
Ver más...
-
Banco de México por una economía más sustentable
Ver más...
-
Así se vivió el Reto Banxico 2019
Ver más...
-
Aprende sobre el mandato de Banxico en el sistema financiero, de volada con Rafael del Villar Alrich
Ver más...
-
Banxico Educa, ¡Presente! en Ideas para cambiar el mundo
Ver más...
-
Érase una vez Banxico
Ver más...
-
Carmen Serdán, mujer protagonista de la Revolución Mexicana
Ver más...
-
Banxico Educa presenta "El dinero en México" en la FIL 2019
Ver más...
-
El amor a los perros en los billetes y monedas
Ver más...
-
Aprende sobre las reservas internacionales, de volada con Jaime Cortina Morfín
Ver más...
-
Las reservas internacionales: ¿Qué son y cómo las administra el Banco de México
Ver más...
-
En sus palabras, el Premio Contacto Banxico 2018
Ver más...
-
Así se vivió el PCB 2018
Ver más...
-
Aprende sobre los mercados, de volada con Jaime Cortina
Ver más...
-
SNEF 2018, Banco de México a tu alcance (Octubre 2018)
Ver más...
-
Así vivimos la SNEF 2018 (Octubre 2018)
Ver más...
-
Extraordinarias mujeres en los billetes de México (Septiembre 2018)
Ver más...
-
Los mercados financieros en México (Septiembre 2018)
Ver más...
-
Lo que hay que saber del nuevo billete de $500 pesos (Agosto 2018)
Ver más...
-
Movimiento del dinero (Agosto 2018)
Ver más...
-
Dinero (Julio 2018)
Ver más...
-
Reto Banxico 2018, ¡Eres finalista! (Julio 2018)
Ver más...
-
A propósito de numismática y fútbol (Junio 2018)
Ver más...
-
Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo, Parte II (Junio 2018)
Ver más...
-
Así se vivió el Reto Banxico 2018 (Junio 2018)
Ver más...
-
Cuidando el valor del dinero (Mayo 2018)
Ver más...
-
Un papel clave: Ser Enlace Universitario Banxico (Abril 2018)
Ver más...
-
Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo (Marzo 2018)
Ver más...
-
Los precios y el valor del dinero (Febrero 2018)
Ver más...
-
Ver la conferencia Tedx Banxico, "Diagnóstico, tratamiento y cura" (Enero 2018)
Ver más...
-
Entre luces y dinero digital, así se vivió el Premio Contacto Banxico 2017 (Diciembre 2017)
Ver más...
-
Entre monstruos y otros juegos, así se vivió la Semana Nacional de Educación Financiera 2017 (Noviembre 2017)
Ver más...
-
¿Quiénes están encargados de la conducción del Banco de México? (Octubre 2017)
Ver más...
-
Aprende sobre sistemas de pagos, de volada con Lorenza Martínez Trigueros (Septiembre 2017)
Ver más...
-
¿Qué son los sistemas de pagos? (Agosto 2017)
Ver más...
-
¿Qué son los sistemas de pagos y qué tiene que ver el Banco de México con ellos? (Agosto 2017)
Ver más...
-
Aprende sobre billetes y monedas, de volada con Alejandro Alegre (Julio 2017)
Ver más...
-
¿Qué hace el Banco de México para que tengas dinero en tus manos? (Julio 2017)
Ver más...
-
Una decisión de gran alcance: Reto Banxico (Junio 2017)
Ver más...
-
¿Ya entraste a Mi Banxico? (Abril 2017)
Ver más...
-
Bienvenidos al sitio Banxico Educa (Noviembre 2016)
Ver más...
-