Entérate de los últimos acontecimientos relacionados con el Banco de México y la educación financiera.


mini_noticias.png

El cheque: Un viejo conocido que se resiste a desaparecer

 

Por: Banxico Educa

9 de septiembre 2021

 

A mediados del siglo XX, los relatos de ciencia ficción empezaron a visualizar otras formas de pago más eficientes que la utilización del efectivo o los cheques.[1] Por primera vez, se hablaba de una sociedad sin instrumentos físicos de pago.[2] En esa visión, cada una de las transacciones financieras serían procesadas electrónicamente y sin la presencia del efectivo ni de los cheques como medio de pago.

Casi 70 años después, en la mayoría de los países, el efectivo en circulación medido como proporción del PIB, se mantiene todavía relativamente alto y los retiros de efectivo en cajeros automáticos conservan su dinamismo. Por el contrario, los cheques han caído en desuso, aunque no han desaparecido de la escena.[3]

En el trascurso de los últimos 15 años, a nivel global, la importancia relativa de las operaciones con cheques, dentro de los medios de pago distintos al efectivo, disminuyó de casi un 15% en 2007 hasta menos del 5% en 2017, que fue su mínimo histórico.[4]  Si bien la información existente por región es heterogénea, en general, la importancia del cheque se ha desvanecido en prácticamente todos los países.

¿Qué es un cheque?

Un cheque es una orden escrita, girada por su librador o emisor a un banco comercial, en la que se le ordena pagar al beneficiario designado, al momento que sea presentado para su cobro, un monto de dinero proveniente de la cuenta bancaria abierta por el propio emisor. No necesariamente el cheque tiene que cobrarse en efectivo y puede depositarse en una cuenta bancaria.

Cuando el emisor y el beneficiario de un cheque tienen abiertas cuentas en distintos bancos, para que el pago pueda efectuarse se requiere del apoyo de una infraestructura tecnológica de información. Para evitar que cada banco se vea obligado a reunir los cheques de cada uno de los demás bancos y cobrarlos donde corresponda, se utiliza una cámara de compensación. Ahí, los bancos intercambian los cheques de otras instituciones que recibieron en depósitos en sus sucursales para abono en cuenta. El sistema compensa los cheques a favor de cada banco, con los que quedaron a su cargo y a partir de los saldos resultantes determina y cumple con sus obligaciones finales.

En México, Cecoban es la empresa, propiedad de los bancos, responsable de operar la cámara de compensación de los cheques interbancarios. El resultado de la compensación se cubre el día hábil siguiente de aquel en que los cheques son presentados al sistema compensatorio. Actualmente, en México los bancos tampoco intercambian los cheques, sino únicamente la información que está incorporada, quedando esos documentos en resguardo de los bancos receptores.

Un cheque puede ser nominativo o al portador. Si se libra a favor de una persona física o moral, su cobro corresponde únicamente a quien haya sido designado como beneficiario. Si el cheque se gira al portador, puede ser cobrado por cualquier persona, en forma similar a como se hace con un billete. Un cheque al portador no es dinero, sino un mero instrumento para su pago.

¿Cuál es el origen del cheque?

Si bien existe cierto debate sobre el origen del cheque, hay cierta evidencia de que los primeros cheques surgieron en el siglo XI, en lo que se conoce hoy como Iraq. Dos siglos más tarde, la banca y el sistema monetario musulmán fueron adoptados, con las modalidades que requería la economía europea de aquel entonces.[5]

En Europa, todavía el cheque moderno, fungiendo como orden a un banco a nivel local, tardó en aparecer 200 años después de la adopción del sistema de origen musulmán. El cheque interregional, que podía cobrarse en un mayor número de plazas, surgió hasta el siglo XIX.

En México, el cheque empezó a circular en 1864 con la fundación del Banco de Londres y México, primer banco comercial en México, aún antes de que se emitiera la primera legislación mercantil sobre el cheque.[6]

La caída en el uso del cheque

Hasta principios del siglo XXI, los medios de pago físicos, tanto efectivo como cheques, fueron los más utilizados en México. En 2006, por primera vez, el número de transacciones con dichos instrumentos resultaron menores a las que utilizaron medios electrónicos. Entre 2005 y 2020, las operaciones con instrumentos de pago no-físico se han multiplicado por más de seis veces, mientras que los instrumentos de pago físico han aumentado menos del 20%. Lo anterior, se debe a la continua caída en el uso del cheque.

Los cheques en el país, tanto en volumen como en monto operado, han disminuido continuamente desde que se tiene registro, es decir, desde 2002. Actualmente, el número de cheques en circulación y el importe en términos reales equivale a una cuarta parte de lo que alcanzaban hace casi 20 años.[7]

Hasta 2005, el medio de pago más usado después del efectivo era el cheque.[8]  Hoy en día, el cheque ocupa el penúltimo lugar después del Cobro Digital CoDi, que aún está en su fase inicial. 

Hay dos posibles explicaciones sobre la declinación del uso del cheque en México. La primera es una modificación en el entorno legal y la instrumentación de una nueva estrategia de Banco de México en materia de pagos, a partir de 2003. Ambos cambios tuvieron el objetivo de promover la competencia en el sector bancario e impulsar el uso de medios de pago más eficientes.[9]

En concreto, el Banco introdujo medidas para: transparentar la información que recibía el público, en particular las comisiones; ofrecer herramientas de comparación de productos financieros; introducir un mecanismo para determinar las cuotas interbancarias para tarjetas de débito y crédito; y eliminar las barreras de entrada en los sistemas de pagos. Sobre todo, destacan las acciones tanto para limitar las comisiones de transferencia electrónica bancaria, en coordinación con los grandes bancos, como para persuadir a los propios bancos para que aceptaran transferencias electrónicas interbancarias por montos cada vez menores.

La segunda explicación está constituida por las mejoras en la infraestructura tecnológica para los pagos de bajo valor operada por Banco de México, que favoreció a los medios de pago electrónicos en lugar de los físicos, como los cheques. El primer sistema lanzado en 1995 fue el Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado (SPEUA), que fijaba una cantidad mínima elevada para cada transacción, generalmente fuera del alcance de la mayoría de los usuarios. Además, cobraba a los bancos comerciales una tarifa por transacción.

Entre 2004 y 2005, el SPEUA fue sustituido por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) con una mayor capacidad para operar transacciones. A partir de entonces, el Banco de México pudo ir reduciendo tanto el monto mínimo exigido para cada transacción, como la tarifa de acceso al SPEI. Hoy en día, el SPEI no exige un monto para poder hacer transferencias y sólo cobra a los bancos una tarifa anual, independientemente del número de transacciones. Asimismo, el SPEI está permanentemente disponible, ya que opera todos los días de la semana, en un horario de 24 horas al día.

Actualmente para pagar los bienes que adquieren o los servicios que reciben, los consumidores casi no usan el cheque como medio de pago, sin importar su baja o alta cuantía.[10] Tampoco las empresas suelen pagar los salarios de sus empleados con cheque.[11] De lo anterior, podría deducirse que la mayoría de los cheques, que se siguen usando, se reservan para intercambios entre empresas o entre consumidores.

Es indudable que el uso de los cheques ha estado disminuyendo año con año. Sin embargo, su desaparición no es inminente. De hecho, a pesar de los temores de contagio del Covid-19, el número de cheques en circulación alcanzó el año pasado la elevada cifra de casi 148 millones. El cheque es un viejo medio de pago que aún, en tiempos de aguda crisis sanitaria, continúa sirviendo a los mexicanos y se resiste a desaparecer porque todavía es útil.

Nota: Una primera versión de este artículo se publicó en la revista Proteja su dinero, Condusef agosto 2021.
 

[1] R. Heinlein (1948). Beyond This Horizon.

[2] Batiz-Lazo et. al (2016). The Book of Payments: Historical and Contemporary Views on the Cashless Society. Palgrave Macmillan.

[3] Committee on Payments and Market Infrastructures Red Book 2019.

[4] Para mayor detalle, ver Capgemini (2013-2019). World Payments Report.

[5] Para entender la evolución histórica del cheque, ver Quinn et. al (2008). The Evolution of the Check as a Means of Payment: A Historical Survey.  Federal Reserve of Atlanta.

[6] Rodríguez J. (1999). Derecho bancario. Editorial Porrúa.

[7] El número de cheques se redujo de 575.5 millones en 2002 a 147.9 millones en 2020.

[8] En ese año, el número de cheques fue de 563 millones y los retiros fueron de 1,023 millones.

[9] En diciembre de 2003, el Congreso aprobó la Ley de transparencia y ordenamiento de los servicios financieros, así como modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito.

[10] Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2018, el efectivo y las tarjetas bancarias cubren casi el 100% de las formas de pago que usan con más frecuencia.

[11] Tan sólo el 2.5 % de los mexicanos reportan haber cobrado su salario con un cheque. Inegi (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2018.

  


Si quieres aprender más sobre estos temas… ¡Visita Banxico Educa!
educa.banxico.org.mx

 

 

 


  • ARCHIVO

    • Carmen Reinhart: Economista de altos vuelos
      Ver más...
    • Exhibición Mercados desde el arte contemporáneo: Reflexiones, Parte II
      Ver más...
    • Exhibición Mercados desde el arte contemporáneo: Reflexiones, Parte I
      Ver más...
    • Tus decisiones: Sopesando costos y beneficios
      Ver más...
    • Así se vivió el Premio Contacto Banxico 2022
      Ver más...
    • El ahorro: Una gran apuesta para tu futuro
      Ver más...
    • La UABC y Banxico Educa: Una colaboración novedosa
      Ver más...
    • Así se vivió el primer aniversario del Museo Banco de México
      Ver más...
    • Felicitamos al Museo Banco de México en su primer aniversario
      Ver más...
    • ¡Inscríbete al Premio Contacto Banxico 2022!
      Ver más...
    • ¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte IV: La infraestructura de los sistemas de pagos
      Ver más...
    • ¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte III: Regulación y supervisión del sistema financiero
      Ver más...
    • ¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte II: El combate a la inflación
      Ver más...
    • ¿Cómo te impactan las finalidades y funciones del Banco de México en tu día a día? Parte I: La provisión de efectivo
      Ver más...
    • La importancia de las cadenas de suministro
      Ver más...
    • El Dinero, Parte III: Billetes y monedas con seguridad
      Ver más...
    • El Dinero, Parte I: Confianza basada en hechos
      Ver más...
    • Así vivimos la final del Reto Banxico 2022
      Ver más...
    • Consejos para unas finanzas sanas, Parte IV: El buen uso del crédito
      Ver más...
    • Consejos para unas finanzas sanas, Parte III: Los seguros, una decisión de largo plazo
      Ver más...
    • Consejos para unas finanzas sanas, Parte II: Ahorrar para cubrir imprevistos
      Ver más...
    • Consejos para unas finanzas sanas, Parte I: Un buen presupuesto
      Ver más...
    • Al cochinito y más allá: Cultivando buenos hábitos desde la infancia
      Ver más...
    • Expo Mujeres de sol, mujeres de oro: Disfrútala en el Museo Banco de México
      Ver más...
    • Gracias por acompañarnos en el Global Money Week 2022
      Ver más...
    • ¡Ven a disfrutar el Global Money Week 2022!
      Ver más...
    • Mujeres de sol, mujeres de oro: Expo Museo Banco de México
      Ver más...
    • En la toma de decisiones, Banxico nos ayuda
      Ver más...
    • Mantente un paso adelante: Cómo evitar los riesgos cibernéticos
      Ver más...
    • Protegiéndonos de los riesgos de las compras en línea
      Ver más...
    • Conociendo a fondo al Banco de México: Asignatura Banxico
      Ver más...
    • Piezas conmemorativas 2021: ¡Disfrútalas!
      Ver más...
    • La educación económico-financiera: Una poderosa herramienta para las mujeres
      Ver más...
    • El cheque: Un viejo conocido que se resiste a desaparecer
      Ver más...
    • El uso del efectivo en tiempos de pandemia
      Ver más...
    • La Biblioteca del Banco de México: Los servicios que tiene para ti
      Ver más...
    • Los riesgos que tienes que conocer antes de invertir en activos virtuales
      Ver más...
    • ¡Felicidades al FIDERH en su 50 aniversario!
      Ver más...
    • La banca de desarrollo en México, Parte II
      Ver más...
    • La banca de desarrollo en México, Parte I
      Ver más...
    • Así vivimos la final del Reto Banxico 2021
      Ver más...
    • Las tasas de interés tienden a moverse juntas
      Ver más...
    • La instrumentación de la política monetaria en México, Parte II
      Ver más...
    • La instrumentación de la política monetaria en México, Parte I
      Ver más...
    • Ya nació la nueva moneda de 20 pesos en conmemoración de Emiliano Zapata
      Ver más...
    • El Gobernador del Banco de México dialoga con autoridades académicas
      Ver más...
    • El éxito de una economista en un mundo de hombres
      Ver más...
    • La Asignatura Banxico al cien por ciento virtual
      Ver más...
    • La emisión monetaria en México, Parte II
      Ver más...
    • La emisión monetaria en México, Parte I
      Ver más...
    • La historia detrás del diseño de un billete
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte III
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte II
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte I
      Ver más...
    • Prepárate para las tentaciones de la temporada
      Ver más...
    • Bienvenido a “Atrapado en el Museo del Dinero”
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México: Introducción
      Ver más...
    • Te presentamos el nuevo billete mexicano de $100 pesos
      Ver más...
    • Bienvenidos a la Semana Nacional de Educación Financiera 2020
      Ver más...
    • El Premio Contacto Banxico 2020: ¡Suerte para los seleccionados!
      Ver más...
    • Conoce el programa Enlaces Universitarios Banxico
      Ver más...
    • La ciberseguridad en tus transacciones económicas cotidianas, Parte II
      Ver más...
    • La ciberseguridad en tus transacciones económicas cotidianas, Parte I
      Ver más...
    • La vida de Leona Vicario, Madre de la Patria
      Ver más...
    • Lo más cercano a una bola de cristal: Las encuestas a especialistas
      Ver más...
    • Medidas del Banco de México en tiempos de COVID-19
      Ver más...
    • Mi experiencia con CODI en tiempos del COVID-19
      Ver más...
    • El crédito en tiempos de Coronavirus (COVID-19)
      Ver más...
    • El baile y el dinero: Decisión acertada de finanzas personales
      Ver más...
    • Expo, Mujeres que representan, Todas presentes
      Ver más...
    • Aprende sobre la estabilidad del sistema financiero, de volada con Fabrizio López Gallo Dey, Director General de Estabilidad Financiera
      Ver más...
    • Enlaces Universitarios Banxico 2020: Empezando el año con el pie derecho
      Ver más...
    • La visión de Banco de México en la educación económico-financiera: Logros y retos
      Ver más...
    • PCB 2019, Superhéroes con quienes hicimos clic, Parte II
      Ver más...
    • Primer Coloquio Educación y Museos, inaugurado en el MIDE
      Ver más...
    • Expo Autonomía: Confianza-Credibilidad-Eficacia, inaugurada en el IPN
      Ver más...
    • PCB 2019: Superhéroes con quienes hicimos clic
      Ver más...
    • Los sistemas de pagos en México: Un breve resumen
      Ver más...
    • SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia, Parte II
      Ver más...
    • SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia
      Ver más...
    • Nació el nuevo billete mexicano de $200 pesos
      Ver más...
    • La Asignatura Banco de México: Un curso integral sobre la banca central
      Ver más...
    • Banxico lanza una página que te permite comparar productos de crédito
      Ver más...
    • Aprende sobre las finanzas verdes, de volada con Rafael del Villar
      Ver más...
    • Banco de México por una economía más sustentable
      Ver más...
    • Aprende sobre el mandato de Banxico en el sistema financiero, de volada con Rafael del Villar Alrich
      Ver más...
    • Banxico Educa, ¡Presente! en Ideas para cambiar el mundo
      Ver más...
    • Carmen Serdán, mujer protagonista de la Revolución Mexicana
      Ver más...
    • Banxico Educa presenta "El dinero en México" en la FIL 2019
      Ver más...
    • El amor a los perros en los billetes y monedas
      Ver más...
    • Aprende sobre las reservas internacionales, de volada con Jaime Cortina Morfín
      Ver más...
    • Las reservas internacionales: ¿Qué son y cómo las administra el Banco de México
      Ver más...
    • En sus palabras, el Premio Contacto Banxico 2018
      Ver más...
    • Aprende sobre los mercados, de volada con Jaime Cortina
      Ver más...
    • SNEF 2018, Banco de México a tu alcance (Octubre 2018)
      Ver más...
    • Así vivimos la SNEF 2018 (Octubre 2018)
      Ver más...
    • Extraordinarias mujeres en los billetes de México (Septiembre 2018)
      Ver más...
    • Los mercados financieros en México (Septiembre 2018)
      Ver más...
    • Lo que hay que saber del nuevo billete de $500 pesos (Agosto 2018)
      Ver más...
    • Reto Banxico 2018, ¡Eres finalista! (Julio 2018)
      Ver más...
    • A propósito de numismática y fútbol (Junio 2018)
      Ver más...
    • Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo, Parte II (Junio 2018)
      Ver más...
    • Así se vivió el Reto Banxico 2018 (Junio 2018)
      Ver más...
    • Un papel clave: Ser Enlace Universitario Banxico (Abril 2018)
      Ver más...
    • Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo (Marzo 2018)
      Ver más...
    • Los precios y el valor del dinero (Febrero 2018)
      Ver más...
    • Ver la conferencia Tedx Banxico, "Diagnóstico, tratamiento y cura" (Enero 2018)
      Ver más...
    • Entre luces y dinero digital, así se vivió el Premio Contacto Banxico 2017 (Diciembre 2017)
      Ver más...
    • Entre monstruos y otros juegos, así se vivió la Semana Nacional de Educación Financiera 2017 (Noviembre 2017)
      Ver más...
    • ¿Quiénes están encargados de la conducción del Banco de México? (Octubre 2017)
      Ver más...
    • Aprende sobre sistemas de pagos, de volada con Lorenza Martínez Trigueros (Septiembre 2017)
      Ver más...
    • ¿Qué son los sistemas de pagos? (Agosto 2017)
      Ver más...
    • ¿Qué son los sistemas de pagos y qué tiene que ver el Banco de México con ellos? (Agosto 2017)
      Ver más...
    • Aprende sobre billetes y monedas, de volada con Alejandro Alegre (Julio 2017)
      Ver más...
    • ¿Qué hace el Banco de México para que tengas dinero en tus manos? (Julio 2017)
      Ver más...
    • Una decisión de gran alcance: Reto Banxico (Junio 2017)
      Ver más...
    • Bienvenidos al sitio Banxico Educa (Noviembre 2016)
      Ver más...