Entérate de los últimos acontecimientos relacionados con el Banco de México y la educación financiera.
Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo, Parte II
Por: Marina Salcedo Fernández, Investigadora de Numismática, Oficina de Acervo Numismático del Banco de México
Junio 2018, Ciudad de México
Los billetes son un medio legal de pago utilizados para realizar transacciones económicas, pero también son un producto artístico de su época, trasmiten ideas, mensajes y valores de la sociedad que los emite. En esta ocasión, presentamos la segunda parte de la serie “Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo”. Para leer la Primera Parte, Ver.
Mary Mitchell Slessor Misionera 10 libras, 2000, Escocia (fuera de circulación)
Mary Mitchell Slessor fue una misionera escocesa que nació en 1848. A los 28 años se embarcó en la Misión de Calabar, Nigeria. Aprendió rápidamente el idioma de la región y, gracias a su carácter amable y determinado, se ganó la confianza de los pueblos nativos. Al estudiar sus costumbres y prácticas, descubrió que el nacimiento de gemelos era considerado una terrible maldición, así que los recién nacidos eran abandonados en la selva dentro de jarrones de barro. Mary recorrió incansablemente la selva en busca de bebes abandonados, y a todos los que encontró los adoptó y cuidó. Por sus valientes hazañas y su incondicional amor por la gente, se le conoció como la "Reina Blanca de Okoyong".[1] Mary se contagió de Malaria pero se negó volver a Escocia para curarse, así que continuó fervientemente con su trabajo en la misión y con sus largas caminatas por la selva en busca de bebes. Mary Slessor es reconocida, no sólo por su labor altruista como misionera, sino por ser una defensora incansable de los derechos humanos e infantiles. ¿Sabías que en algunas poblaciones de África, todavía persiste el asesinato de bebes gemelos, trillizos, albinos, discapacitados, con malformaciones, etc., pues consideran que están poseídos por espíritus malignos y pueden traer desgracias a sus familias y comunidades?[2] |
||||||||||||||||||||
Clara Schumann Pianista y compositora 100 marcos, 1996, Alemania (fuera de circulación)
Clara Josephine Wieck, conocida como Clara Schumann, nació en 1819. Pianista y compositora excepcional, fue una niña prodigio que debutó a los seis años. A pesar de la despiadada oposición de su padre, se casó siendo menor de edad con el amor de su vida, el también músico y compositor Robert Schumann, quien era alumno de su padre y nueve años mayor que ella. La fortaleza interna de Clara le permitió soportar una vida llena de tragedias como el abandono de su madre cuando niña, la muerte prematura de varios de sus hijos, el deterioro mental de su esposo y su posterior muerte. A diferencia de otras mujeres virtuosas de la época, que interrumpían su desarrollo artístico al casarse, Clara continuó su carrera llevándola a un ámbito profesional. Nunca paró de realizar giras y conciertos por Europa, y era recibida con los más altos honores y reconocimientos. Clara Schumann es considerada como una de las más grandes pianistas del siglo XIX.[3] Clara escribió en su diario uno de los momentos más dolorosos de su vida, la muerte de su amado esposo Robert Schumann. “(…) Me incliné sobre el cadáver del más tiernamente amado de todos los hombres. Todos mis sentimientos se transformaron en reconocimiento hacia Dios por haberle liberado [del sufrimiento] y, cuando caí de rodillas en su habitación, me pareció que todo se llenaba de serenidad, como si un espíritu celestial planeara sobre mí. Al despedirme he depositado algunas flores junto a su hermosa cabeza poniendo en ellas todo mi amor. (…) Cuando ya se lo llevaban, he tenido la certidumbre de que ya no era él, que eso era solo su cuerpo, porque su espíritu se había quedado conmigo y viviría en mí para siempre”.[4] |
||||||||||||||||||||
Marie Curie Científica 500 francos, 1994, Francia (fuera de circulación)
Marie Curie, "la estudiante silenciosa", nació en Varsovia en 1867. Fue una extraordinaria científica que venció con tenacidad los prejuicios imperantes en su época. Desde niña se enfrentó a la tragedia familiar y a la pobreza. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Física (1903) y el de Química (1911), y la primera científica en recibir ambos galardones. Marie fue admirada por Albert Einstein, quien le escribió: “[…] Me siento obligado a decirle cuánto he llegado a admirar su intelecto, su empuje y su honestidad y que me considero afortunado por haber podido conocerla personalmente […] personas reales con las que uno se siente privilegiado de estar en contacto”. Murió en 1934 como consecuencia de la radiación contenida en los tubos de ensayo que ella misma guardaba en los bolsillos de su bata de laboratorio. Además de extraordinaria científica, Marie Curie también fue una amorosa madre y abuela. ¿Qué piensas del siguiente fragmento de una carta en donde le escribe a su hija Irene sobre su pequeña nieta Helene? “Pienso en [tu] hijita Helene y hago votos por su felicidad. Es tan conmovedor ver cómo evoluciona ese ser pequeño que lo espera todo de [ti] con una confianza ilimitada y que no cabe duda de que cree que [podrás interponerte] entre él y cualquier sufrimiento. Algún día sabrá que [tu] poder no llega a tanto y, sin embargo, eso es lo que deseamos poder hacer por nuestros hijos. Al menos les debemos todos los esfuerzos para que tengan buena salud y una infancia apacible y serena en un ambiente cariñoso en que esa hermosa confianza suya dure tanto como sea posible”.[5] |
||||||||||||||||||||
Maria Montessori Médica, psiquiatra, pedagoga, activista 1000 liras, 1994, Italia (fuera de circulación)
Maria Montessori nació en Italia en 1870 en el seno de una familia acomodada. Pese a la oposición social de su tiempo, fue la primera mujer italiana que se graduó como médico. Montessori observó detenidamente a los niños recluidos en un hospital psiquiátrico y se percató de que no estaban enfermos, como se les había diagnosticado, sino que les faltaban estímulos. Gracias a su aguda observación y gran inteligencia, creó un método novedoso de enseñanza: el Método Montessori. María renovó por completo la enseñanza de los infantes y llegó a la conclusión de que la educación es el único camino para construir la paz; por su incansable trabajo para promover una cultura universal para alcanzarla, fue nominada en tres ocasiones para el Premio Nobel de la Paz (1949, 1950 y 1951). Ella estaba convencida de que “el niño que ha sentido un amor intenso por su entorno y por todas las criaturas, que ha descubierto la alegría y el entusiasmo en el trabajo, nos da razones para albergar la esperanza de que la humanidad se puede desarrollar en una nueva dirección”.[6] ¿Qué opinas de estas palabras que pronunció Mahatma Gandhi a María Montessori en 1931?” “Usted ha remarcado que, para que alcancemos la verdadera paz en este mundo, y si de veras deseamos una guerra contra la guerra, debemos empezar con los niños, y si ellos crecen en su inocencia natural, no tenemos que sufrir para lograrlo, no tenemos que pasar por resoluciones inútiles; más bien debemos de ir del amor al amor y de la paz a la paz, hasta que por fin todas las esquinas del mundo estén cubiertas con aquella paz y amor por la que está hambriento el mundo entero”.[7] |
||||||||||||||||||||
Carmen Lyra Escritora, pedagoga y política 20 mil colones, 2009, Costa Rica
María Isabel Carvajal Quesada, mejor conocida como Carmen Lyra, nació en San José, Costa Rica, en 1887. Intentó ordenarse como monja para ayudar a la gente necesitada, pero fue rechazada por ser hija de madre soltera. Fue una brillante escritora y educadora; fundó y dirigió la Escuela Maternal Montessoriana para la enseñanza preescolar y creó los primeros comedores escolares para niños pobres. Fue además, una incansable luchadora social y defensora de los derechos de las mujeres. Por sus actividades políticas, fue exiliada en 1948 y se refugió en México, enfermando gravemente al año siguiente. Amigos y familiares solicitaron al gobierno costarricense un indulto para que Carmen pudiera morir en su amada patria, pero fue denegado. Carmen Lyra escribió antes de morir: “Sé que voy a morir, pero quiero estar por última vez en mi tierra, no quiero morir lejos de ella. Cuando no estoy en mi país me siento como una mata trasplantada, de esas matas que ya sus raíces no pueden adaptarse a nuevas tierras".[8] Su último deseo nunca se cumplió. |
||||||||||||||||||||
Rose Lomathinda Chibambo Política y activista 200 kwacha, 2012, Malawi
Rose Lomathinda Chibambo fue una valiente combatiente contra el Protectorado Británico de Nyasalandia, que en 1964 se convirtió en Malawi. Rose estaba convencida de que la participación de las mujeres era un factor decisivo para obtener la independencia de su país. A pesar de los graves prejuicios y la oposición de la sociedad, logró organizar a las mujeres; sus reuniones se caracterizaron porque bailaban y cantaban alegremente en ellas, adaptando la letra de canciones tradicionales africanas a lemas políticos. En 1959, un día después de dar a luz a su quinto hijo, fue apresada junto con su bebe sufriendo graves penurias en la cárcel. Cuando Malawi obtuvo su independencia, Chibambo fue la primera mujer con un cargo ministerial en el nuevo gabinete. Por problemas políticos, en 1965 fue exiliada del país, separada de sus amados hijos.[9] Rose Chibambo pudo regresar a Malawi en 1994; se dedicó a realizar trabajos de caridad para los niños huérfanos, las víctimas del VIH y los prisioneros de su país. Murió en 2016. ¿Qué piensas de las siguientes palabras de Rose Chibambo en una de sus últimas entrevistas? "Ustedes, los periodistas, deben ser fuertes porque están hablando en silencio y nadie quiere escuchar la verdad. Hay tantas personas que tienen mucho qué decir, pero no tienen dónde quejarse. Y cuando escribes sobre sus necesidades se sienten aliviados y esperan que alguien, en algún lugar, los haya escuchado. Creo que todos tenemos un destino en la vida, si lo sigues Dios siempre te revelará las cosas que debes hacer, así que nunca te apartes de hacer lo correcto".[10] |
||||||||||||||||||||
Astrid Lindgren Escritora 20 coronas, 2015, Suecia
Astrid Lindgren fue una escritora y activista sueca que nació en 1907. Su obra más conocida es “Pippi Calzaslargas” (o Mediaslargas), que relata las aventuras de una huérfana de nueve años, “que es la niña más fuerte de la tierra y vive sola, con un caballo y un mono como únicos compañeros”. Sus obras contienen reflexiones profundas sobre la relación entre niños y adultos, la superación de los propios miedos y angustias, y la muerte. Recibió numerosos galardones como el Premio Nacional de Literatura de Suecia en 1957 y el Premio Internacional del Libro de la UNESCO en 1993, entre otros.[11] ¿Sabías que Astrid Lindgren fue una férrea defensora de los derechos de los animales? Estaba en contra de la crueldad animal y, gracias a ella, se decretó en Suecia la ley de bienestar animal conocida como “Lex Lindgren”. |
||||||||||||||||||||
Kate Sheppard Sufragista 10 dólares, 1997, Nueva Zelanda (fuera de circulación)
Katherine Wilson Sheppard (1847 – 1934) fue la líder más destacada del movimiento por el voto de las mujeres en Nueva Zelanda, y también fuente de inspiración para las sufragistas del mundo. En 1893, Kate Sheppard y sus compañeras reunieron más de 31 mil firmas para demostrar el apoyo a su causa. Era una petición de 270 metros de largo que se desenrolló en el recinto de la Cámara con un efecto dramático. Gracias a esta acción, y después de dos décadas de lucha incansable, Sheppard pudo ver su sueño convertido en realidad, pues se estableció en Nueva Zelanda la Ley Electoral, convirtiéndolo en el primer país en conceder el sufragio universal sin condiciones a las mujeres. Esta noticia inspiró a los movimientos sufragistas en todo el mundo. ¿Qué opinas de la siguiente convicción de Kate Sheppard? "Todo lo que separa, ya sea la raza, la clase, el credo o el sexo, es inhumano y hay que superarlo". |
||||||||||||||||||||
Birgit Nilsson Cantante de opera 500 coronas, 2016, Suecia
La “voz de acero” o "el cañón sueco", Birgit Nilsson fue una soprano sueca, ejemplo de temple, fuerza y talento nato. Nació en 1918 y murió en el 2005; fue considerada una “leyenda viviente” y una de las mejores exponentes del canto wagneriano;[12] ella cantaba con soberbia obras consideradas para “interpretes sobrehumanos” por su alto grado de dificultad. Birgit Nilsson tuvo que vencer muchos obstáculos para realizar sus sueños, como la oposición de su padre y el desprecio de algunos profesores elitistas que consideraban que "ser cantante de ópera no es asunto para campesinos". Orgullo nacional de Suecia, la diva nunca olvidó su patria, ni su origen humilde. En una ocasión dijo en una entrevista “antes de caminar yo cantaba”. ¿Sabías que Birgit Nilsson creo una fundación que lleva su nombre, la cual otorga un cuantioso premio a cantantes u orquestas que hayan sobresalido en el ámbito de la música clásica? En el 2009, el tenor español Plácido Domingo ganó este merecido premio. |
||||||||||||||||||||
Sophie Taeuber-Arp Artista 50 francos, 1995, Suiza
Sophie Taeuber-Arp nació en Suiza en 1889, es considerada por los expertos como una “artista complejísima” y una de las más influyentes del arte moderno. Sophie y su esposo Jean Arp son iniciadores del movimiento Dada[13] en Suiza. Taeuber era una mujer alegre, auténtica, libre, “amable y serena, estudiosa en su trabajo y estudiosa en su sueño”. Sophie fue polifacética: era profesora de arte, pintora abstracta, escultora, bailarina, escenógrafa, dibujante, diseñadora, titiritera,[14] creó lo que podría considerarse como el “arte más alegre del siglo XX, en un momento en que el mundo estaba siendo destrozado por la guerra”. En 1943, murió accidentalmente asfixiada por el humo tóxico de una estufa de carbón. Su muerte inesperada golpeó dolorosamente a su esposo Jean, quien escribió: “Es Sophie, con su trabajo, su alegría y su vida bañada en claridad, quien me muestra el camino justo”. Sophie Taeuber escribió poco antes de morir que: “La alegría es una cosa que para mí tiene un gran valor, aunque sea poco apreciada. Es la alegría, básicamente, la que nos permite no tener miedo ante los problemas de la vida y buscar una solución natural para ellos”.[15] |
||||||||||||||||||||
Isabel II Reino Unido
Isabel Alejandra María Windsor, nació en Londres en 1926. Es la actual monarca británica y, también, soberana de los países que conforman la Mancomunidad de Naciones (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, entre otros). La Reina Isabel II es gran defensora del medio ambiente, y gracias a la iniciativa "The Queen’s Commonwealth Canopy",[16] se creó una red de conservación de áreas verdes en la que participan los países de la Mancomunidad. Su objetivo es fomentar la protección del patrimonio natural para las futuras generaciones. Respecto al cambio climático, Isabel II mencionó que "si todos los países comienzan a plantar, podría cambiar el clima otra vez".[17]
¿Sabías que la reina Isabel II tiene el record de ser el personaje que más ha sido retratado en monedas y billetes? Con 92 años de edad y 66 de reinado, los billetes (como representación artística de pequeño formato) han plasmado el desarrollo de su vida, desde su infancia hasta la actualidad. |
[1] William Livingstone, La Reina Blanca de Okoyong: María Slessor: Una historia verídica de aventuras, heroísmo y fe, s.l., Siglo XX, 1953.
[2] "Campaign Tackles Baby-killing Ritual in Nigeria" Disponible en https://www.voanews.com/a/campaign-tackles-baby-killing-practice-nigeria/4055031.html Consultado el 25 de mayo de 2018.
[3] “Clara Schumann – Mujeres geniales”. Disponible en http://www.huellasdemujeresgeniales.com/clara-schumann/ Consultado el 3 de marzo de 2018.
[4] “En el aniversario de Robert Schumann”. Disponible en https://www.revistaesfinge.com/arte/musica/item/697-96en-el-aniversario-de-robert-schumann Consultado el 3 de marzo de 2018.
[5] Violeta Tomás, “Cartas de Marie Curie y sus hijas”. Disponible en https://elbuscalibros.com/cartas-de-marie-curie-y-sus-hijas-6e92e6ac7ce4. Consultado el 4 de marzo de 2018.
[6] En María Montessori, Educación y Paz, pág. 31. Disponible en http://apuntesdemama.com/wp-content/uploads/2016/09/EDUCACION-Y-PAZ-de-MARIA-MONTESSORI.pdf. Consultado el 24 de marzo de 2018.
[7] Mahatma Gandhi, 19 de Noviembre, 1931, “Speech At Montessori Training College, 1931, Mohandas K. Gandhi”. Disponible en http://www.peace.ca/montessoriandgandhi.htm. Consultado el 24 de marzo de 2018.
[8] Willy O. Muñoz. Narradoras costarricenses. Antología de cuentos. Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED, 2006, p. 51.
[9] Lisa Gilman. The dance of politics. Gender, Performance and Democratization in Malawi. Philadelphia, Temple University Press, 2009, p. 30.
[10] “An Afternoon with a Lioness: Rose Lomathinda Chibambo”. Disponible en http://mutafire.blogspot.mx/2012/04/afternoon-with-lioness-rose-lomathinda.html. Consultado el 2 de abril de 2018.
[11] Mónica Klibanski, “Astrid Lindgren (1907-2002). Un nombre singular para una escritora peculiar”, en Educación y biblioteca, año 4, núm. 128, s.l., TILDE, Servicios Editoriales, 2002. Disponible en https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118828/1/EB14_N128_P62-67.pdf. Consultado el 21 de abril de 2018.
[12] La soprano wagneriana es la más potente de todas las voces de soprano. Para mayor información ver “El Ocaso de las voces wagnerianas”. Disponible en http://www.elcultural.com/revista/musica/El-Ocaso-de-las-voces-wagnerianas/8923. Consultado el 23 de mayo de 2018.
[13] El Dadaísmo es un movimiento artístico que se caracterizó por rebelarse a las convenciones artísticas imperantes.
[14] “Sophie Taeuber-Arp”. Disponible en https://www.moma.org/documents/moma_catalogue_2261_300062660.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2018.
[15] “Sophie Taeuber-Arp”. Disponible en http://mlozar.blogspot.mx/2014/10/sophie-taeuber-arp.html#!/2014/10/sophie-taeuber-arp.html. Consultado el 5 de mayo de 2018.
[16] “The Queen’s Commonwealth Canopy to be a “Wonderful Legacy” to Her Majesty” Disponible en http://royalcentral.co.uk/uk/thequeen/the-queens-commonwealth-canopy-to-be-a-wonderful-legacy-to-her-majesty-100608. Consultado el 30 de mayo de 2018.
[17] “Publican documental de la reina Isabel y su pasión por el medio ambiente”. Disponible en https://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/publican-documental-de-la-reina-isabel-y-su-pasin-por-el-medio-ambiente-823994/ Consultado el 30 de mayo de 2018.
Si quieres aprender más sobre estos temas… ¡Visita Banxico Educa!
educa.banxico.org.mx
-
ARCHIVO
-
Primer Coloquio Educación y Museos, inaugurado en el MIDE
Ver más...
-
Expo Autonomía: Confianza-Credibilidad-Eficacia, inaugurada en el IPN
Ver más...
-
PCB 2019: Superhéroes con quienes hicimos clic
Ver más...
-
Los sistemas de pagos en México: Un breve resumen
Ver más...
-
SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia, Parte II
Ver más...
-
SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia
Ver más...
-
Nació el nuevo billete mexicano de $200 pesos
Ver más...
-
La Asignatura Banco de México: Un curso integral sobre la banca central
Ver más...
-
En sus palabras, el Reto Banxico 2019
Ver más...
-
Banxico lanza una página que te permite comparar productos de crédito
Ver más...
-
Aprende sobre las finanzas verdes, de volada con Rafael del Villar
Ver más...
-
Banco de México por una economía más sustentable
Ver más...
-
Así se vivió el Reto Banxico 2019
Ver más...
-
Aprende sobre el mandato de Banxico en el sistema financiero, de volada con Rafael del Villar Alrich
Ver más...
-
Banxico Educa, ¡Presente! en Ideas para cambiar el mundo
Ver más...
-
Érase una vez Banxico
Ver más...
-
Carmen Serdán, mujer protagonista de la Revolución Mexicana
Ver más...
-
Banxico Educa presenta "El dinero en México" en la FIL 2019
Ver más...
-
El amor a los perros en los billetes y monedas
Ver más...
-
Aprende sobre las reservas internacionales, de volada con Jaime Cortina Morfín
Ver más...
-
Las reservas internacionales: ¿Qué son y cómo las administra el Banco de México
Ver más...
-
En sus palabras, el Premio Contacto Banxico 2018
Ver más...
-
Así se vivió el PCB 2018
Ver más...
-
Aprende sobre los mercados, de volada con Jaime Cortina
Ver más...
-
SNEF 2018, Banco de México a tu alcance (Octubre 2018)
Ver más...
-
Así vivimos la SNEF 2018 (Octubre 2018)
Ver más...
-
Extraordinarias mujeres en los billetes de México (Septiembre 2018)
Ver más...
-
Los mercados financieros en México (Septiembre 2018)
Ver más...
-
Lo que hay que saber del nuevo billete de $500 pesos (Agosto 2018)
Ver más...
-
Movimiento del dinero (Agosto 2018)
Ver más...
-
Dinero (Julio 2018)
Ver más...
-
Reto Banxico 2018, ¡Eres finalista! (Julio 2018)
Ver más...
-
A propósito de numismática y fútbol (Junio 2018)
Ver más...
-
Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo, Parte II (Junio 2018)
Ver más...
-
Así se vivió el Reto Banxico 2018 (Junio 2018)
Ver más...
-
Cuidando el valor del dinero (Mayo 2018)
Ver más...
-
Un papel clave: Ser Enlace Universitario Banxico (Abril 2018)
Ver más...
-
Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo (Marzo 2018)
Ver más...
-
Los precios y el valor del dinero (Febrero 2018)
Ver más...
-
Ver la conferencia Tedx Banxico, "Diagnóstico, tratamiento y cura" (Enero 2018)
Ver más...
-
Entre luces y dinero digital, así se vivió el Premio Contacto Banxico 2017 (Diciembre 2017)
Ver más...
-
Entre monstruos y otros juegos, así se vivió la Semana Nacional de Educación Financiera 2017 (Noviembre 2017)
Ver más...
-
¿Quiénes están encargados de la conducción del Banco de México? (Octubre 2017)
Ver más...
-
Aprende sobre sistemas de pagos, de volada con Lorenza Martínez Trigueros (Septiembre 2017)
Ver más...
-
¿Qué son los sistemas de pagos? (Agosto 2017)
Ver más...
-
¿Qué son los sistemas de pagos y qué tiene que ver el Banco de México con ellos? (Agosto 2017)
Ver más...
-
Aprende sobre billetes y monedas, de volada con Alejandro Alegre (Julio 2017)
Ver más...
-
¿Qué hace el Banco de México para que tengas dinero en tus manos? (Julio 2017)
Ver más...
-
Una decisión de gran alcance: Reto Banxico (Junio 2017)
Ver más...
-
¿Ya entraste a Mi Banxico? (Abril 2017)
Ver más...
-
Bienvenidos al sitio Banxico Educa (Noviembre 2016)
Ver más...