Entérate de los últimos acontecimientos relacionados con el Banco de México y la educación financiera.


mini_noticias.png

Covid-19 en blanco y negro

Por: Banxico Educa

20 de agosto 2020, Ciudad de México
 

”La economía no es una ciencia exacta. Cualquier pronóstico basado en evidencias puede salir horriblemente mal.” Paul Samuelson

La pandemia del Covid-19 y sus efectos han eclipsado, sin duda alguna, nuestra tradicional vida cotidiana. Ante ese flagelo, hogares, empresas y gobiernos alrededor del mundo han estado respondiendo en diversos grados de intensidad y en diferentes formas de comportamiento: distanciamiento social, suspensión de actividades, cierre de fronteras, cambios de giro de negocios, restricciones, sanciones, endeudamiento, refinanciamientos, así como trabajo y educación vía remota, entre otros.

¿Se pudo haber prevenido este fenómeno? ¿Hicieron bien sus tareas de respuesta todos los afectados? ¿Ante el desastre sanitario, en el futuro, cuál será la nueva normalidad? ¿Qué consecuencias tendrá en los años
venideros?

Explicar la realidad es algo muy complejo. Nuestro entendimiento depende de conocimientos limitados, de análisis sujetos a distintos puntos de vista y de ópticas diferenciadas con relación al tiempo.

En términos de muertos, enfermos, desempleados, quiebras y endeudamiento, la repercusión de esta pandemia en todos los ámbitos de la vida es de gran magnitud. Este tipo de eventos, por su dificultad de identificación previa, suelen equipararse metafóricamente a un cisne negro, de aquellos que aparecen intempestivamente ante la limitada certeza de que la experiencia evidencia que sólo existían los cisnes blancos, pero suele equivocarse. Para los analistas de las disciplinas económico-financieras, un Cisne Negro, es un evento totalmente imprevisto, es decir, algo que nadie puede y ve venir.  

Percibido como altamente improbable, se asignan al Cisne Negro tres características distinguibles.[1] Primero, tiene una gran repercusión; segundo, es un suceso atípico; y tercero, su explicación y predicción son relativamente fáciles de hacer sólo después de que sucede.

La pandemia provocada por el Covid-19, al igual que las de peste negra en la edad media, la viruela durante la conquista española de gran parte del continente americano y la influenza española de principios del SXX se podrían clasificar como un Cisne Negro, por su gran impacto socioeconómico, su naturaleza inaudita, y su predictibilidad solo hasta ahora, o sea ex post.

Un ejemplo de un Cisne Negro es lo acontecido a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001. Otro ejemplo es la profunda crisis económica que se detonó en nuestro país en 1994, algo que pocos sospechaban y
que tuvo un impacto global.

En el caso del Covid-19, su naturaleza inaudita y predictibilidad han causado controversia en la academia y en la prensa. ¿Es realmente inédita este tipo de pandemia? ¿Fue predecible la pandemia COVID-19?

Como es sabido, a principios de este año en el centro de China, un nuevo coronavirus infectó a cientos de personas, con la enfermedad del Covid-19, convirtiéndose en pocas semanas en un azote universal.

Lo cierto y evidente fue que, en la historia reciente, esa enfermedad se convirtió en un fenómeno que afectó, al mismo tiempo y de una manera sincronizada, a todos los consumidores y productores del mundo e impactó sus economías y sociedades.

Sin considerar que no ha terminado la pandemia y tomando en cuenta sólo los datos de su expansión en los primeros tres meses del año, la perspectiva podría ser que el Covid-19 es un caso enmarcado en el concepto de Cisne Negro. ¿Pero surge la pregunta sobre qué pasaría realmente si se analiza la información en un periodo de tiempo más largo?

Nassim Taleb, el autor que acuñó el término Cisne Negro para la economía, sostiene que la pandemia del Covid-19 no es un Cisne Negro, porque no fue “inimaginable” y, por tanto, no llegó alcanzar esa categoría conceptual. Caso similar fue el brote de la influenza española en 1918, con características análogas al Covid-19, con devastación de las economías del mundo y más muertes que las del conflicto armado de la Primera
Guerra Mundial.

Hay un fenómeno en economía, conocido como la “Miopía del desastre”, que es común en este tipo de eventos. Entre más tiempo transcurra, se tiende a pensar que la probabilidad de que ocurra un desastre disminuye mientras no se haya materializado. Al inicio de 2020, la gran mayoría de las proyecciones consideraban diversos factores de riesgo, entre los que destacaban la posibilidad de un nuevo escalamiento de las tensiones comerciales y un agravamiento de los conflictos geopolíticos. Sin embargo, prácticamente ninguno incorporaba los efectos de una pandemia. Si se hubiese tomado en cuenta tan sólo los sucesos del ultimo siglo, era evidente que este tipo de enfermedad universal era más que posible.

Taleb nomina al Covid-19 como un Cisne Blanco, argumentado que fue predecible, y también que pudimos haber frenado la epidemia del Covid-19 antes de que se convirtiera en pandemia.

Ya sea que se considere o no el Covid-19 como un Cisne Blanco o Negro, lo cierto es que el fenómeno está presente en todas las facetas de la vida socioeconómica y que resulta impredecible, con independencia de su correspondencia a un determinado tipo de cisne, porque al recibir y procesar información se pueden cometer errores o registrar insuficiencias. Todos padecemos de prejuicios, tememos a lo desconocido y resulta más fácil concentrarnos en información que logramos entender.

Es imposible adivinar el próximo Cisne Negro, dónde se generará y qué tan profundo será su efecto. La importancia de la metáfora del Cisne Negro radica en el reconocimiento de la trascendencia de lo que no sabemos. El surgimiento de un Cisne Negro, en cierto contexto, hace que disminuya el elemento de sorpresa si se llega a presentarse otra vez.

El debate sobre este y muchos otros temas, es algo que hace la ciencia de la economía más interesante. En la vida real, los Cisnes Negros son relativamente raros. La vida real a veces sorprende y, a través del tiempo, lo raro puede llegar a ser lo más común.

[1] Nassim Taleb (2007), The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable, Random House.

 

 
Si quieres aprender más sobre estos temas… ¡Visita Banxico Educa!
educa.banxico.org.mx

 

Blog 64 Cuentas bancarias básicas 101Blog 64 Cuentas bancarias básicas 101

 

Blog 66 95 aniversario del Banco de MéxicoBlog 66 95 aniversario del Banco de México

 


  • ARCHIVO

    • El uso del efectivo en tiempos de pandemia
      Ver más...
    • La Biblioteca del Banco de México: Los servicios que tiene para ti
      Ver más...
    • Los riesgos que tienes que conocer antes de invertir en activos virtuales
      Ver más...
    • ¡Felicidades al FIDERH en su 50 aniversario!
      Ver más...
    • La banca de desarrollo en México, Parte II
      Ver más...
    • La banca de desarrollo en México, Parte I
      Ver más...
    • Así vivimos la final del Reto Banxico 2021
      Ver más...
    • Las tasas de interés tienden a moverse juntas
      Ver más...
    • La instrumentación de la política monetaria en México, Parte II
      Ver más...
    • La instrumentación de la política monetaria en México, Parte I
      Ver más...
    • Ya nació la nueva moneda de 20 pesos en conmemoración de Emiliano Zapata
      Ver más...
    • El Gobernador del Banco de México dialoga con autoridades académicas
      Ver más...
    • El éxito de una economista en un mundo de hombres
      Ver más...
    • La Asignatura Banxico al cien por ciento virtual
      Ver más...
    • La emisión monetaria en México, Parte II
      Ver más...
    • La emisión monetaria en México, Parte I
      Ver más...
    • La historia detrás del diseño de un billete
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte III
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte II
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México, Parte I
      Ver más...
    • Prepárate para las tentaciones de la temporada
      Ver más...
    • Bienvenido a “Atrapado en el Museo del Dinero”
      Ver más...
    • El mecanismo de transmisión de la política monetaria en México: Introducción
      Ver más...
    • Te presentamos el nuevo billete mexicano de $100 pesos
      Ver más...
    • Bienvenidos a la Semana Nacional de Educación Financiera 2020
      Ver más...
    • El Premio Contacto Banxico 2020: ¡Suerte para los seleccionados!
      Ver más...
    • Conoce el programa Enlaces Universitarios Banxico
      Ver más...
    • La ciberseguridad en tus transacciones económicas cotidianas, Parte II
      Ver más...
    • La ciberseguridad en tus transacciones económicas cotidianas, Parte I
      Ver más...
    • La vida de Leona Vicario, Madre de la Patria
      Ver más...
    • Lo más cercano a una bola de cristal: Las encuestas a especialistas
      Ver más...
    • Medidas del Banco de México en tiempos de COVID-19
      Ver más...
    • Mi experiencia con CODI en tiempos del COVID-19
      Ver más...
    • El crédito en tiempos de Coronavirus (COVID-19)
      Ver más...
    • El baile y el dinero: Decisión acertada de finanzas personales
      Ver más...
    • Expo, Mujeres que representan, Todas presentes
      Ver más...
    • Aprende sobre la estabilidad del sistema financiero, de volada con Fabrizio López Gallo Dey, Director General de Estabilidad Financiera
      Ver más...
    • Enlaces Universitarios Banxico 2020: Empezando el año con el pie derecho
      Ver más...
    • La visión de Banco de México en la educación económico-financiera: Logros y retos
      Ver más...
    • PCB 2019, Superhéroes con quienes hicimos clic, Parte II
      Ver más...
    • Primer Coloquio Educación y Museos, inaugurado en el MIDE
      Ver más...
    • Expo Autonomía: Confianza-Credibilidad-Eficacia, inaugurada en el IPN
      Ver más...
    • PCB 2019: Superhéroes con quienes hicimos clic
      Ver más...
    • Los sistemas de pagos en México: Un breve resumen
      Ver más...
    • SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia, Parte II
      Ver más...
    • SNEF 2019, Banco de México a la vanguardia
      Ver más...
    • Nació el nuevo billete mexicano de $200 pesos
      Ver más...
    • La Asignatura Banco de México: Un curso integral sobre la banca central
      Ver más...
    • Banxico lanza una página que te permite comparar productos de crédito
      Ver más...
    • Aprende sobre las finanzas verdes, de volada con Rafael del Villar
      Ver más...
    • Banco de México por una economía más sustentable
      Ver más...
    • Aprende sobre el mandato de Banxico en el sistema financiero, de volada con Rafael del Villar Alrich
      Ver más...
    • Banxico Educa, ¡Presente! en Ideas para cambiar el mundo
      Ver más...
    • Carmen Serdán, mujer protagonista de la Revolución Mexicana
      Ver más...
    • Banxico Educa presenta "El dinero en México" en la FIL 2019
      Ver más...
    • El amor a los perros en los billetes y monedas
      Ver más...
    • Aprende sobre las reservas internacionales, de volada con Jaime Cortina Morfín
      Ver más...
    • Las reservas internacionales: ¿Qué son y cómo las administra el Banco de México
      Ver más...
    • En sus palabras, el Premio Contacto Banxico 2018
      Ver más...
    • Aprende sobre los mercados, de volada con Jaime Cortina
      Ver más...
    • SNEF 2018, Banco de México a tu alcance (Octubre 2018)
      Ver más...
    • Así vivimos la SNEF 2018 (Octubre 2018)
      Ver más...
    • Extraordinarias mujeres en los billetes de México (Septiembre 2018)
      Ver más...
    • Los mercados financieros en México (Septiembre 2018)
      Ver más...
    • Lo que hay que saber del nuevo billete de $500 pesos (Agosto 2018)
      Ver más...
    • Reto Banxico 2018, ¡Eres finalista! (Julio 2018)
      Ver más...
    • A propósito de numismática y fútbol (Junio 2018)
      Ver más...
    • Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo, Parte II (Junio 2018)
      Ver más...
    • Así se vivió el Reto Banxico 2018 (Junio 2018)
      Ver más...
    • Un papel clave: Ser Enlace Universitario Banxico (Abril 2018)
      Ver más...
    • Extraordinarias mujeres en los billetes del mundo (Marzo 2018)
      Ver más...
    • Los precios y el valor del dinero (Febrero 2018)
      Ver más...
    • Ver la conferencia Tedx Banxico, "Diagnóstico, tratamiento y cura" (Enero 2018)
      Ver más...
    • Entre luces y dinero digital, así se vivió el Premio Contacto Banxico 2017 (Diciembre 2017)
      Ver más...
    • Entre monstruos y otros juegos, así se vivió la Semana Nacional de Educación Financiera 2017 (Noviembre 2017)
      Ver más...
    • ¿Quiénes están encargados de la conducción del Banco de México? (Octubre 2017)
      Ver más...
    • Aprende sobre sistemas de pagos, de volada con Lorenza Martínez Trigueros (Septiembre 2017)
      Ver más...
    • ¿Qué son los sistemas de pagos? (Agosto 2017)
      Ver más...
    • ¿Qué son los sistemas de pagos y qué tiene que ver el Banco de México con ellos? (Agosto 2017)
      Ver más...
    • Aprende sobre billetes y monedas, de volada con Alejandro Alegre (Julio 2017)
      Ver más...
    • ¿Qué hace el Banco de México para que tengas dinero en tus manos? (Julio 2017)
      Ver más...
    • Una decisión de gran alcance: Reto Banxico (Junio 2017)
      Ver más...
    • Bienvenidos al sitio Banxico Educa (Noviembre 2016)
      Ver más...